Movilidad y transición de Nymphalidae entre fragmentos de bosque húmedo premontano y matriz agroforestal (Melgar, Tolima, Colombia) (Insecta: Lepidoptera)
DOI:
https://doi.org/10.57065/shilap.846Palabras clave:
Insecta, Lepidoptera, Nymphalidae, fragmentación, marcaje-captura-recaptura, especialistas, generalistas, dispersión, diversidad, ColombiaResumen
La matriz en paisajes fragmentados es considerada como una de las mayores limitantes en las investigaciones de conservación; debido a que se considera como un no hábitat. El presente estudio se desarrolló en Tolim (Colombia), con el objetivo de evaluar la movilidad y transición de los Nymphalidae entre el fragmento de bosque, el borde y exterior (matriz agroforestal). Se utilizó como modelo de estudio los Nymphalidae, para evaluar la movilidad y transición entre unidades del paisaje y la influencia del efecto borde en Lepidoptera. Calculamos y comparamos estadísticamente la abundancia, riqueza en tres zonas de muestreo a tres distancias al borde (130 m, 65 m y 50 m), implementando metodologías estandarizadas (Jama y Trampas Van Someren Rydon). Los ejemplares
recolectados (43 recapturas) fueron marcados, fotografiados y liberados acorde al método de captura-recaptura. Nuestros resultados sugieren que el desplazamiento de los individuos presentó mayor frecuencia desde el fragmento de bosque hacia la MA (67%), lo que evidencia la permeabilidad del borde y la interacción entre estas dos coberturas. Se evidencia diferencias significativas entre las dos coberturas en relación con la riqueza y abundancia y con base en las distancias evaluadas según su diversidad, sugiere un efecto borde al menos hasta los 50 metros del área de la matriz. En este sentido, se evidencio la presencia de especies raras e indicadoras y un efecto fuerte sobre los Lepidoptera especialistas quienes pueden ser clave para elaborar planes de conservación.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
132
Visualizaciones
|
108
Descargas
|
240
Total
|
Citas
Alonso-F., A. M., Finegan, B., Brenes, C., Günter, S., & Palomeque, X. (2017). Evaluación de la conectividad estructural y funcional en el corredor de conservación Podocarpus-Yacuambi, Ecuador. Caldasia, 39(1), 140-156. DOI: https://doi.org/10.15446/caldasia.v39n1.64324
Andrade, G., Reinel, E., & Triviño, P. (2013). Ciencias Naturales Técnicas y Procesamiento para la Recolección, Preservación y Montaje de Mariposas en Estudios de Biodiversidad y Conservación. (Lepidoptera: Hesperioidea - Papilionoidea). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 37(144), 311-325. DOI: https://doi.org/10.18257/raccefyn.12
Badii, M. H., Guillen, A., Landeros, J., Cerna, E., Ochoa, Y., & Valenzuela, J. (2012). Muestreo por Métodos de Captura-Recaptura. International Journal of Good Conscience, 7(1), 78-84.
Barbaro, L., & Halder, I. Van (2009). Linking bird, carabid beetle and butterfly life-history traits to habitat fragmentation in mosaic landscapes. Ecography, 32(2), 321-333. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1600-0587.2008.05546.x
Boesing, A. L., Nichols, E., & Metzger, J. P. (2018). Biodiversity extinction thresholds are modulated by matrix type. Ecography, 41, 1520-1533. https://doi.org/10.1111/ecog.03365 DOI: https://doi.org/10.1111/ecog.03365
Boom-Urueta, C., Seña-Ramos, L., Vargas-Zapata, M., & Martínez-Hernández, N. (2013). Mariposas Hesperioidea y Papilionoidea (Insecta: Lepidoptera) en un fragmento de bosque seco tropical, Atlántico, Colombia. Boletín Científico Centro de Museos de Historia Natural, 17(1), 149-167.
Burke, R. J., Fitzsimmons, J. M., & Kerr, J. T. (2011). A mobility index for Canadian butterfly species based on naturalists’ knowledge. Biodiversity and Conservation, 20(10), 2273-2295. DOI: https://doi.org/10.1007/s10531-011-0088-y
Campos-Salazar, L. R., Gómez-Bulla, J., & Gonzalo Andrade-C., M. (2011). Mariposas (Lepidoptera: Hesperioidea - Papilionoidea) de las áreas circundantes a las Ciénagas del Departamento de Córdoba, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 35(134), 45-60. DOI: https://doi.org/10.18257/raccefyn.35(134).2011.2486
Coca-Abia, M. (2019). Los insectos y la agricultura. Red de Intercambio de Conocimiento Agroalimentario.
De Maynadier, P., & Hunter, M. (1995). The relationship between forest management and amphibian ecology: a review of the North American literature. Environmental Reviews, 3, 230-261. DOI: https://doi.org/10.1139/a95-012
Gallego-López, A. P., & Gallego-Ropero, M. C. (2019). Efecto de la matriz ganadera sobre mariposas diurnas (Lepidoptera: Rhopalocera) en fragmentos de bosque seco, Patía (Cauca, Colombia). Revista Colombiana de Entomología, 45(2), e7814. https://doi.org/10.25100/socolen.v45i0.7814 DOI: https://doi.org/10.25100/socolen.v45i2.7814
García-Núñez, R. M., Ugalde-Lezama, S., Sandoval-Pérez, I. A., & Romero-Díaz, C. (2020). Sistemas agroforestales y mariposas diurnas en zonas con efecto de borde en bosque mesófilo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11(2), 353-363. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v11i2.2306
Gillespie, G. R., Ahmad, E., Elahan, B., Evans, A., Ancrenaz, M., Goos-Sens, B., & Scroggie, M. P. (2012). Conservation of amphibians in Borneo: relative value of secondary tropical forest and non-forest habitats. Biological Conservation, 152, 136-144. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2012.03.023
Grez, A. A., & Zaviezo, T. (2002). Efectos inmediatos de la fragmentación del hábitat sobre la abundancia de insectos en alfalfa. Ciencia e Investigación Agraria, 29(1), 29-34. DOI: https://doi.org/10.7764/rcia.v29i1.421
Grill, A., Polic, D., Guariento, E., & Fiedler, K. (2020). Permeability of habitat edges for Ringlet butterflies (Lepidoptera, Nymphalidae, Erebia Dalman, 1816) in an alpine landscape. Nota lepidopterologica, 43(1), 29-41. DOI: https://doi.org/10.3897/nl.43.37762
Herrera, J. M. (2011). El papel de la matriz en el mantenimiento de la biodiversidad en hábitats fragmentados. De la teoría ecológica al desarrollo de estrategias de conservación. Ecosistemas, 20(2-3), 21-34.
Kuefler, D., Hudgens, B., Morris, W. F., & Thurgate, N. (2010). The conflicting role of matrix as conduits and barriers for dispersal. Ecology, 91(4), 944-950. DOI: https://doi.org/10.1890/09-0614.1
Laurance, S. G. W. (2004). Responses of understory rain forest birds to road edges in central Amazonia. Ecological Applications, 14, 1344-1357. DOI: https://doi.org/10.1890/03-5194
Mair, L., Thomas, C. D., Franco, A., & Hill, J. (2015). Quantifying the activity levels and behavioral responses of butterfly species to habitat boundaries. Ecological Entomology, 40, 823-828. https://doi.org/10.1111/een.12248 DOI: https://doi.org/10.1111/een.12248
Meléndez-Jaramillo, E., Cantú-Ayala, C. M., Sánchez-Reyes U. J., Herrera-Fernández B., & Estrada-Castillón, A. E. (2018). Valor indicador de los Ninfálidos (Papilionoidea?: Nymphalidae) en la selva baja espinosa caducifolia del noreste de México. Entomología mexicana, 5, 253-260.
Murphy, H. T., & Lovett-Doust, J. (2004). Context and connectivity in plant metapopulations and landscape mosaics: Does the matrix matter? Oikos, 105(1), 3-14. https://doi.org/10.1111/j.0030-1299.2004.12754.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.0030-1299.2004.12754.x
Ochoa-Santana, J. A., Escorcía-Domínguez, K., Durán, J., & Prieto, C. (2018). Population structure of Morpho rhodopteron, Godman & Salvin (Lepidoptera: Nymphalidae) an endemic butterfly from the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Journal of the Lepidopterists’ Society, 72(4), 320-326. DOI: https://doi.org/10.18473/lepi.72i4.a10
Olivier, T., Schmucki, R., Fontaine, B., Villemey, A., & Archaux, F. (2016). Butterfly assemblages in residential gardens are driven by species’ habitat preference and mobility. Landscape Ecology, 31(4), 865-876. https://doi.org/10.1007/s10980-015-0299-9 DOI: https://doi.org/10.1007/s10980-015-0299-9
Orlandin, E., Piovesan, M., D’agostini, F. M., & Carneiro, E. (2019). Use of microhabitats affects butterfly assemblages in a rural landscape. Papeis Avulsos de Zoologia, 59, 1-23. https://doi.org/10.11606/1807-0205/2019.59.49 DOI: https://doi.org/10.11606/1807-0205/2019.59.49
Osorna-Muñoz, M. (1999). Evaluación del efecto de Borda en poblaciones de Eleutherodactylus viejas (Amphibia: Anura: Leptodactylidae), frente a los corredores de servidumbre en diferentes estados de regeneración, en dos bosques intervenidos por líneas de transición eléctrica de alta tensión. Revista Académica Colombiana de Ciencias, 13, 350-356.
Ospina-López, L. A., Andrade-C., M. G., & Reinoso-Flórez, G. (2015). Diversidad de mariposas y su relación con el paisaje en la cuenca del río Lagunillas, Tolima, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 39(153), 455. https://doi.org/10.18257/raccefyn.215 DOI: https://doi.org/10.18257/raccefyn.215
Perfecto, I., & Vandermeer, J. (2002). Quality of Agroecological Matrix in a Tropical Montane Landscape?: Ants in Coffee Plantations in Southern Mexico. Conservation Biology, 16(1), 174-182. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2002.99536.x
Ricketts, T. H. (2001). The matrix matters: effective isolation in fragmented landscapes. American Naturalist, 158, 87-09. https://doi.org/10.1086/320863.99 DOI: https://doi.org/10.2307/3078900
Polic, D., Fiedler, K., Nell, C., & Grill, A. (2014). Mobility of ringlet butterflies in high-elevation alpine grassland: effects of habitat barriers, resources, and age. Journal of Insect Conservation, 18, 1153-1161. https://doi.org/10.1007/s10841-014-9726-5 DOI: https://doi.org/10.1007/s10841-014-9726-5
Rojas, R. R., & Pérez-Peña, P. E. (2018). Preliminary Evidence of the Edge Effect in Amphibians of the Pucacuro National Reserve, North of the Peruvian Amazon. Folia Amazonica, 27(1), 55-67. DOI: https://doi.org/10.24841/fa.v27i1.447
Santos, T. (2006). Pérdida y fragmentación del hábitat?: efecto sobre la conservación de las especies. Ecosistemas, 15(2), 3-12.
López, F. (2004). Estructura y función en bordes de bosques. Ecosistemas, 13(1), 67-77. https://doi.org/10.7818/re.2014.13-1.00
Scriven, S. A., Beale, C. M., Benedick, S., & Hill, J. K. (2017). Barriers to dispersal of rain forest butterflies in tropical agricultural landscapes. Biotropica, 49(2), 206-216. https://doi.org/10.1111/btp.12397 DOI: https://doi.org/10.1111/btp.12397
Villemey, A., Van Halder, I., Ouin, A., Barbaro, L., Chenot, J., Tessier, P., & Archaux, F. (2015). Mosaic of grasslands and woodlands is more effective than habitat connectivity to conserve butterflies in French farmland. Biological Conservation, 191, 206-215. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2015.06.030 DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2015.06.030
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Adriana Torres-Martínez, Juan C. Dumar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor retiene sus derechos de marca y patente sobre cualquier proceso o procedimiento dentro del artículo.
El autor retiene el derecho de compartir, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en SHILAP Revista de lepidopterología, con reconocimiento inicial de su publicación en SHILAP Revista de lepidopterología.
El autor retiene el derecho para hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo a publicarlo en un libro, siempre que indique su publicación inicial en SHILAP Revista de lepidopterología.
Cada envío a SHILAP Revista de lepidopterología debe ir acompañado de una aceptación de los derechos de autor y del reconocimiento de autoría. Al aceptarlos, los autores conservan los derechos de autor de su trabajo y aceptan que el artículo, si es aceptado para su publicación por SHILAP Revista de lepidopterología, tendrá una licencia de uso y distribución “Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons” (CC BY 4.0), que permite a terceros compartir y adaptar el contenido para cualquier propósito dando el crédito apropiado al trabajo original.
Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. La indicación de la licencia CC BY 4.0 debe indicarse expresamente de esta manera cuando sea necesario.
A partir de 2022, el contenido de la versión impresa y digital se encuentra bajo una licencia de uso y distribución “Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons” (CC BY 4.0), que permite a terceros compartir y adaptar el contenido para cualquier propósito dando el crédito apropiado al trabajo original.
El contenido anterior de la revista se publicó bajo una licencia tradicional de derechos de autor; sin embargo, el archivo está disponible para acceso gratuito.
Al usar el contenido de SHILAP Revista de lepidopterología publicado antes del año 2022, incluidas figuras, tablas o cualquier otro material en formato impreso o electrónico pertenecen a los autores de los artículos, los autores deben obtener el permiso del titular de los derechos de autor. Las responsabilidades legales, financieras y penales a este respecto pertenecen al autor(es).
En aplicación del Principio de Prioridad del Código Internacional de Nomenclatura Zoologica, no se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.