
ISSN Electrónico: 2340-4078
ISSN: 0300-5267
DOI: 10.57065/shilap
Normas para los autores que deseen publicar en ©SHILAP Revista de lepidopterología
1. SHILAP Revista de lepidopterología es una revista internacional publicada desde 1973 por la Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología y utiliza el identificador digital persistente de ORCID® como una manera de asegurar la normalización de la autoría correcta. Incluye artículos de investigación empírica y teórica en todas las áreas de la Lepidopterología (sistemática, taxonomía, filogenia, morfología, bionomía, ecología, faunística y zoogeografía, también trabajos bibliográficos o sobre la historia de la Lepidopterología, así como revisiones de libros sobre estos temas) procedentes de todas las regiones del mundo, con especial interés en los estudios que de una u otra manera tengan relevancia en la biología de la conservación. Cada volumen consta de cuatro fascículos anuales (un volumen por año) en marzo, junio, septiembre y diciembre.
2. Se permite emplear como idiomas el español, inglés, francés, alemán, italiano y portugués, lenguas oficiales de la revista.
3. El manuscrito versa sobre investigaciones originales no publicadas anteriormente y que se somete en exclusiva a SHILAP Revista de lepidopterología, de no ser así deberá comunicarlo urgentemente. El manuscrito se enviará preferentemente en formato electrónico y se prefiere el archivo en Word, WordPerfect o Formato de Texto Enriquecido (RTF).
4. El Director representa la opinión del Consejo de Redacción y hará saber a los autores su fallo sobre la aceptación o no de sus trabajos. Todos los manuscritos serán revisados por el Director y al menos dos revisores independientes en orden de garantizar la calidad de los trabajos. El proceso de revisión es rápido. Basándose en su informe, el Director decide si un manuscrito será aceptado para su publicación. La publicación de los trabajos aceptados se realiza con la mayor rapidez posible, normalmente dentro de los 12 meses siguientes a la recepción de éstos. Una vez aceptado, el trabajo pasará a ser propiedad de la revista, ésta se reserva los derechos de autor y ninguna parte del trabajo podrá ser reproducida sin citar su procedencia.
5. Todos los artículos deberán llevar un resumen de su contenido en español e inglés (Abstract) y, de ser necesario, otro en cualquiera de los idiomas oficiales de la revista. Para autores que no conocen el español, la traducción del Abstract del inglés al español se realizará por el Director, si el trabajo es aceptado. El resumen será conciso y condensará las conclusiones del trabajo, no incluirá puntos y aparte. Cada uno de los resúmenes deberá ir seguido de un máximo de 10 palabras clave (Keywords) en el mismo idioma, separadas por comas. El resumen en idioma diferente al del texto, deberá ir precedido de una traducción del título en inglés.
6. El orden de presentación de los trabajos será: título, autor, resúmenes, texto y referencias bibliográficas. En caso de duda, por favor consulten números anteriores de la revista. Los trabajos que no se ajusten a estas normas o que tengan un plagio superior al 20%, seran devueltos a los autores.
7. DE LOS AUTORES: Presentarán su nombre completo, dirección de contacto, correo electrónico e incluirán en su firma sus identificadores ID (ORCID®). Se aconseja a los autores de expresión española que usen los dos apellidos, que los unan mediante un guion.
8. DEL TEXTO: Se recomienda no utilizar las llamadas infrapaginales. Las fechas se escribirán como sigue: 15-VII-1985 (o sea, días y años en números arábigos y meses en romanos). Las citas de los autores de la bibliografía en el texto se darán con la fecha: Linnaeus (1758), (Linnaeus, 1758) o si se quieren indicar las páginas, éstas se pospondrán al año separándolas con una coma y la palabra “p.” (Linnaeus, 1758, p. 65); si hubiese tres a más autores se indicará el primero y, a continuación et al. (Efetov et al. 2022). Si son autores distintos, se ordenan alfabéticamente separados por punto y coma (Herrich-Schäffer, 1857; Linnaeus, 1758). Las citas del material capturado deberán hacerse del siguiente modo: País (cuando necesario), provincia, localidad, altitud, sexo de los especímenes, fecha y colector. El símbolo de macho y hembra tiene que ser codificado como (&&) y (&) respectivamente con paréntesis. Los caracteres diacríticos normalmente no incluidos en las fuentes europeas del oeste (por ejemplo: lenguas eslavas, rumano, polaco, turco, etc.) deberán también codificarse; los códigos usados se presentarán en hoja aparte, con una versión impresa del manuscrito.
9. DE LAS ESPECIES Y OTRAS CATEGORÍAS TAXONÓMICAS: Todos los nombres de taxones mencionados en el texto, tanto de los ya establecidos como de los nuevos que se describan, deberán ajustarse a las recientes normas del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. Los nombres latinos de géneros y especies deben de ir en cursiva. Las abreviaturas gen. nov., sp. nov., syn. nov., comb. nov., o similar, deberán de usarse explícitamente para todas las innovaciones taxonómicas. En la descripción de un nuevo género, la especie tipo nominal, debe de ser designada en la combinación original y con referencia a la descripción original e inmediatamente después del nuevo nombre. Si en el artículo se describen nuevos taxones, es imprescindible que los tipos estén depositados en alguna institución científica. Todos los taxones se mencionarán seguidos de su descriptor (con el nombre completo) y la fecha de descripción por lo menos una vez. Las abreviaturas de los autores que son reconocidas internacionalmente pueden utilizarse: L. (Linnaeus); H.-S. (Herrich-Schäffer); Stgr. (Staudinger), etc.
10. DE LAS ILUSTRACIONES: Los dibujos serán realizados en tinta china o impresión digital DIN A4. Podrán presentarse fotografías que tengan un alto contraste, compatibles con Adobe Photoshop y en cualquier formato de imágenes como TIFF o JPEG. El coste de las publicaciones en color podría ser cargado a los autores, si así lo considera el Director.
11. DE LAS REFERENCIAS Y CITAS: Todos los trabajos irán acompañados de una referencia bibliografía que incluirá únicamente las publicaciones citadas en el texto. Las referencias se adaptarán a las Normas APA 7ma Edición, con el siguiente formato:
Artículos en revista:
Apellido, A., Apellido, B., & Apellido, C. (2019). Título del artículo específico. Título de la Revista, Volumen(número de la revista), número de página inicio-número de página fin.
Si un artículo de revista tiene DOI o URL, se incluirá al final de la referencia:
Efetov, K. A., Knyazev, S. A., & Kucherenko, E. E. (2022). The first record of Jordanita (Solaniterna) subsolana (Staudinger, 1862) from Kazakhstan (Lepidoptera: Zygaenidae, Procridinae). SHILAP Revista de lepidopterología, 50(198), 233-239. https://doi.org/10.57065/shilap.127
Artículo en volumen colectivo:
Rebel, H. (1901). Famil. Pyralidae-Micropterygidae. 2 Theil.- In O. Staudinger & H. Rebel. Catalog der Lepidopteren des palaeartischen Faunengebietes (pp. 1-265). R. Friedlander & Sohn.
Libro:
Vives Moreno, A. (2014). Catálogo sistemático y sinonímico de los Lepidoptera de la Península Ibérica, de Ceuta, de Melilla, y de las Islas Azores, Baleares, Canarias, Madeira y Salvajes (Insecta: Lepidoptera). Improitalia.
Internet:
De Prins, J., & De Prins, W. (2011). Global taxonomic database of Gracillariidae (Lepidoptera). http://www.gracillariidae.net
Las citas bibliográficas se relacionarán siguiendo el orden alfabético de los autores. Cuando se haga referencia a más de un trabajo de un mismo autor, las citas bibliográficas correspondientes se relacionarán en orden de antigüedad de los trabajos.
12. DE LAS TABLAS: Llevarán su propia numeración correlativa, en hojas independientes sin paginar y de ser necesario podrán llevar una nota explicativa.
13. DE LAS NOTAS Y RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS: De extensión no superior a dos páginas y deben seguir las mismas normas que los artículos.
14. DE LAS PRUEBAS DE IMPRENTA: Los autores recibirán pruebas en un PDF para corregir cuidadosamente los errores de imprenta. Las pruebas deberán ser devueltas dentro del plazo de 15 días a partir de la fecha de recepción. Transcurrido este tiempo, el Director decidirá entre retrasar su publicación o realizar las correcciones, declinando toda responsabilidad sobre la persistencia de posibles errores. El Director se reserva el derecho a realizar las modificaciones oportunas para mantener la uniformidad de la revista.
15. DE LAS SEPARATAS: Los autores recibirán un PDF gratis de su trabajo. Si necesita separatas adicionales de su trabajo en soporte papel, debería de comunicárselo con antelación al Secretario General y el gasto correrá a cargo del autor/s. Se permite el autoarchivo de los artículos en el momento de su publicación en la versión impresa.
16. DE LA CORRESPONDENCIA: Sólo se mantendrá correspondencia con el primer autor firmante, si el autor corresponsal no fuese éste, deberá indicarse por escrito al Secretario General
17. DE LOS TRABAJOS: Se remitirán a:
SHILAP
Apartado de Correos, 331
E-28080 Madrid
ESPAÑA / SPAIN
E-mail: avives1954@outlook.es / avives1954@gmail.com / avives1954@outlook.com
El artículo científico es un informe escrito que comunica, por primera vez, los resultados de una investigación.
Este tipo de documentación será revisado por un par de evaluadores externos y se publicarán las fechas de recepción, aceptación y publicación, con resumen y palabras clave.
Código Ético para la revista SHILAP Revista de lepidopterología
Comité para la Protección de la Naturaleza, Proyecto de Investigación Científica de SHILAP
Cómo ser socio de la Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología
Esta Sociedad está abierta a todas las personas e Institucione con interés en el estudio de los Lepidoptera en el mundo. La subscripción anual se paga al comienzo del año. Es de 75 euros para los
socios y 240 euros para las Instituciones. Se puede pagar por Giro Postal, por Transferencia Bancaria, sin cargo para SHILAP, o con Tarjeta de Crédito. La transferencia bancaria puede hacerse a la cuenta de SHILAP en el Banco de Bilbao Vizcaya Argentaria, Madrid (IBAN: ES06 0182 1216 2802 0151 5543). Los socios recibirán SHILAP Revista de lepidopterología trimestralmente y otras publicaciones de la Sociedad, así como descuentos en libros y publicaciones sobre Entomología.
Las solicitudes, por carta o por correo electrónico, se enviarán a:
SHILAP
Apartado de Correos, 331
E - 28080 Madrid
ESPAÑA / SPAIN
E-mail: avives1954@outlook.es / avives1954@gmail.com / avives1954@outlook.com
Normas para los autores que deseen publicar en SHILAP Revista de lepidopterología
Organismo Rector de SHILAP
La Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología (SHILAP), es una Sociedad científica, fundada en 1972 y formalmente registrada en 1973, de acuerdo al Régimen Jurídico de la Ley de Asociaciones de 24 de diciembre de 1964. Con el propósito de agrupar a los interesados en una Asociación con fines científicos y sin ánimo de lucro, se crea en Madrid la Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología (SHILAP). Podrán pertenecer a ella todas la personas interesadas en el estudio de los Lepidoptera. La Sociedad es independiente de los demás Organismos, Asociaciones, Instituciones y Entidades nacionales o extranjeras que puedan tener objetivos similares, con las que mantendrá relaciones y colaborará eficazmente. Son fines de la Sociedad promover y perfeccionar el estudio de los Lepidoptera en general y en particular de los ibéricos, su ciclo biológico y conservación de su hábitat, poniendo en contacto a los entomólogos españoles y extranjeros que lo deseen, y haciendo llegar a los mismos y a los Organismos oficiales la mayor cantidad de información disponible sobre la especialidad, en pos de un intercambio mayor de experiencias científicas de índole biológico.
Presidente de Honor
Su Majestad Don Felipe VI, Rey de España
Vicepresidente de Honor
Excmo. Sr. D. Luis Planas Puchades
Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación
Presidente
Prof. Dr. Ing. Antonio Notario Gómez
Vicepresidente
Dr. Ing. Pedro del Estal Padillo
Secretario General
Dr. Antonio Vives Moreno
Vicesecretario
Ing. Andrés Expósito Hermosa
Tesorero
Dr. Ing. Santiago Soria Carreras
Vicetesorero
Dr. Ing. José Mª Cobos Suárez
Las normas de publicación son iguales a la de los artículo y se compondrán de:
1. Referencia completa del libro a comentar, incluido el ISBN.
2. Texto de la revisión.
3. Lugar de la edición del libro para su posible compra de los interesados, el precio del libro, la dirección postal y el correo electrónico.
4. Nombre del revisor con su correo electrónico y el número Orcid.
El autor retiene sus derechos de marca y patente sobre cualquier proceso o procedimiento dentro del artículo.
El autor retiene el derecho de compartir, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en SHILAP Revista de lepidopterología, con reconocimiento inicial de su publicación en SHILAP Revista de lepidopterología.
El autor retiene el derecho para hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo a publicarlo en un libro, siempre que indique su publicación inicial en SHILAP Revista de lepidopterología.
Cada envío a SHILAP Revista de lepidopterología debe ir acompañado de una aceptación de los derechos de autor y del reconocimiento de autoría. Al aceptarlos, los autores conservan los derechos de autor de su trabajo y aceptan que el artículo, si es aceptado para su publicación por SHILAP Revista de lepidopterología, tendrá una licencia de uso y distribución “Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons” (CC BY 4.0) que permite a terceros compartir y adaptar el contenido para cualquier propósito dando el crédito apropiado al trabajo original.
Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. La indicación de la licencia CC BY 4.0 debe indicarse expresamente de esta manera cuando sea necesario.
A partir de 2022, el contenido de la versión impresa y digital se encuentra bajo una licencia de uso y distribución “Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons” (CC BY 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite al autor original y la fuente.
El contenido anterior de la revista se publicó bajo una licencia tradicional de derechos de autor; sin embargo, el archivo está disponible para acceso gratuito.
Al usar el contenido publicado anteriormente, incluidas figuras, tablas o cualquier otro material en formato impreso o electrónico, los autores deben obtener el permiso del titular de los derechos de autor. Las responsabilidades legales, financieras y penales a este respecto pertenecen al autor(es).
En aplicación del Principio de Prioridad del Código Internacional de Nomenclatura Zoologica, no se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
La Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología (SHILAP) cuenta con un registro de actividades de tratamiento de datos. El tratamiento de los datos queda legitimado por el consentimiento del afectado. Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines. Tiene derecho a presentar una reclamación frente a la Agencia Española de Protección de Datos. Tiene derecho a retirar su consentimiento.

ISSN Electrónico: 2340-4078
ISSN: 0300-5267
DOI: 10.57065/shilap