Eana argentana (Clerck, 1759) en la Sierra de Ancares, Lugo, Galicia (España) (Lepidoptera: Tortricidae)

Eana argentana (Clerck, 1759) in the Sierra de Ancares, Lugo, Galicia (Spain) (Lepidoptera: Tortricidae)

J. J. Pino-Pérez *
Universidad de Vigo Campus Lagoas, España
R. Pino-Pérez
Universidad de Vigo Campus Lagoas, España

Eana argentana (Clerck, 1759) en la Sierra de Ancares, Lugo, Galicia (España) (Lepidoptera: Tortricidae)

SHILAP Revista de lepidopterología, vol. 45, núm. 179, pp. 369-372, 2017

Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología

Recepción: 08/09/2016

Aprobación: 30/10/2016

Publicación: 30/09/2017

Resumen: Se cita por primera vez Eana argentana (Clerck, 1759) para Galicia, España, y se describe la vegetación en la que se encontró.

Palabras clave: Lepidoptera, Tortricidae, Eana argentana, Galicia, España.

Abstract: First record of Eana argentana (Clerck, 1759) from Galicia, Spain. We describe the vegetation in which it was found.

Keywords: Lepidoptera, Tortricidae, Eana argentana, Galicia, Spain.

Introducción

En la Península Ibérica se han citado 483 especies de Tortricidae (VIVES MORENO, 2014). La tribu Cnephasiini tiene registradas 150 especies Paleárticas, de las cuales 76, son específicamente euro- peas (RAZOWSKI, 2002).

Eana argentana (Clerck, 1759) es una especie Holártico-boreal (KUZNETSOV & MIKKOLA, 1991), con más de 1.600 registros en Gbif (disponible en http://www.gbif.org/species/174666) y que en particular habita en el paleártico desde la Península Ibérica hasta el extremo oriental de Siberia. La subespecie argentana está presente en la región paleártica, la India y Norteamérica (OBRAZTSOV, 1962).

Según RAZOWSKI (2002), en el sur de Europa sólo ocupa zonas montañosas, pero en latitudes más altas y frías puede habitar incluso áreas costeras soleadas (RYRHOLM & OHLSSON, 2003), prados húmedos o zonas de tundra a baja altitud (KOZLOV & KULLBERG, 2008).

En Rumanía vuela entre junio y agosto en prados en los que es frecuente durante el día entre los 1.300-1.900 m (POPESCU-GORJ, 1995); véase también a menor altitud (DINCǍ & GOIA, 2005). En Macedonia se ha encontrado en el Parque Nacional de Mavrovo entre julio y agosto en un el rango de altitudes de 2.080-2.180 m (HUEMER et al., 2011). En la zona de los Urales es poco común en los claros de los bosques mixtos o decíduos (ANIKIN et al., 2006), incluso a una altitud de 500 m en julio (TREMATERRA, 2010); según BILDZILYA et al. (2002), en los montes Altai (Rusia) aparece en los prados de las laderas insoladas que están protegidos del viento. En todo caso no parece común en buena parte de su distribución.

En la Península Ibérica, las citas de la especie se remontan al siglo XIX (STAUNDIGER & WOCKE, 1871; SEEBOLD, 1889), y aparece en trabajos tempranos del siglo XX como KENNEL (1910) o KAUTZ (1928). Y por eso AGENJO (1955, 1967) ya la menciona en sus catálogos. Algunas referencias más modernas son los trabajos de DE PRINS (1982), DERRA & HACKER (1982) y BAIXERAS (1989). Con los datos bibliográficos y el material depositado en los museos, la especie parece estar restringida fundamentalmente a los Pirineos oscense y catalán, algunas zonas del norte peninsular, como Vizcaya y zonas relativamente altas al sur peninsular, como Sierra Nevada. Parece estar ausente de las islas Baleares y de Portugal.

En Galicia apenas hay menciones sobre Tortricidae y o bien son sobre alguna especie común, (Grapholitha succedana en MENDES, 1914), o sobre especies que forman plagas como la Cydia pomonella (GONZÁLEZ DE ANDRÉS, 1934), o bien las ocho especies mencionadas del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Monteagudo en Cíes, Ons y Sálvora (HIERNAUX et al., 2010), o aún la forestal, Agapeta zoegana de Cecebre (FERNÁNDEZ, 2011).

Citamos aquí por primera vez para Galicia a esta especie de la zona cacuminal de la Sierra de Ancares, desprovista de arbolado con prados insolados y expuestos. Zona de relativa altitud y latitud en la Península Ibérica que confirma la preferencia de esta especie por enclaves fríos. Esta cita corresponde con toda probabilidad a la población más occidental de Europa continental.

Material estudiado: ESPAÑA, Lugo, Cervantes, Piornedo, Sierra de Ancares, cima del Mustallar, 20-VII-2013, 1 ♂, Lou-Arthr 40108, UTM 29TPH7628843379, 1.924 m; 1 ♂1, Lou-Arthr 40109, UTM 29TPH7634843367, 1.926, J. J. Pino-Pérez & R. Pino-Pérez leg.

Aparte de otros ejemplares volando tanto en la parte de León como en la de Lugo, ambos machos levantaron el vuelo al ser molestados entre las 14.15’ y las 14.20’, en un día soleado, en los alrededores de la cima del Mustallar. Dieron cortos vuelos antes de posarse a unos 10 m. Los especímenes estaban en el cervunal de la cumbre donde se extiende como gramínea de mayor tamaño, Festuca paniculata. En estos prados de la cumbre están diseminadas pequeñas manchas del brezal de Genistello tridentati-Ericetum aragonensis facies Calluna vulgaris. En los alrededores hay teselas de la serie climatófila subalpina orocantábrica silicícola del Junipero nanae-Vaccinieto uliginosi (FERNÁNDEZ PRIETO et al., 1987), que da paso en las zonas más húmedas a un cervunal y a los prados de Festuca paniculata spadicea. En los caminos y calveros, en las zonas más erosionadas del área cacuminal aparecen pastos psicroxerófilos del Teesdaliopsis confertae-Festucetum summilusitanicae (SILVA-PANDO, 1994).

Los ejemplares capturados son inusualmente grandes, 28.3 mm (Lou-Arthr 40148) y 29.4 mm (Lou-Arthr 40149), es decir, con generalidad, tienen un 20% más de tamaño que el indicado por RAZOWSKI (2002) para la especie. Pero, por otro lado, sus genitalias son similares a la representada por el mismo autor (op. cit. 151, lámina 24). Las hembras parecen tener preferencia por el prado cacuminal más o menos laxo de la Festuca paniculata. Aunque Razowski menciona que las larvas se alimentan de gramíneas, algún autor afirma que además de Poa pratensis lo hace de coníferas como Larix leptolepis (YASUDA, 1972), o que es polífaga (ANIKIN et al., 2006).

Las diferencias morfológicas apuntadas permiten aventurar que acaso estemos ante un morfotipo específico que precisa un análisis genético detallado, sobre todo si a ello añadimos que se trata de una población en el borde de la amplísima distribución de esta especie polífaga.

Hasta donde hemos muestreado, el área ocupada por la especie en la Sierra de Ancares, tanto en la parte leonesa como en la lucense, es exigua, de unas 50 hectáreas No obstante, en Galicia, podría aparecer en cualquiera de los picos de las sierras orientales por encima de los 1.700 m, como poblaciones finícolas de su distribución occidental europea. Sin embargo, aunque hemos prospectado habitualmente, tanto en Trevinca como en Manzaneda a esas altitudes y superiores, nunca, hasta ahora, ha aparecido, ni a la luz de 250 W de vapor de mercurio que parece no atraerla, ni en los transectos diurnos. Más difícil se antoja su presencia en el Courel, dadas las características de la Sierra y su menor altitud general.

Agradecimientos

A Joaquín Baixeras por su ayuda con la bibliografía y por sus comentarios que han mejorado notablemente esta nota.

BIBLIOGRAFÍA

AGENJO, R., 1955.– Catálogo Ordenador de los lepidópteros de España. Familias Carposinidae, Tortricidae, Phaloniidae.– Graellsia, 13: sin paginación.

AGENJO, R., 1967.– Catálogo Ordenador de los lepidópteros de España XIV y última entrega. Familias: Gelechiidae, Holcopogonidae, Carposinidae (nueva edición), Tortricidae (nueva edición), Cochylidae (nueva edición), Cossidae (nueva edición).– Graellsia, 23: sin paginación.

ANIKIN, V. V., SACHKOV, S. A., ZOLOTUHIN, V. V., NEDOSHIVINA, S. V. & TROFIMOVA, T. A., 2006.– “Fauna Lepidopterologica Volgo-Uralensis” 150 years later: Changes and additions. Part 9. Tortricidae.– Atalanta, 37(3/4): 409-445.

BAIXERAS, J., 1989.– Situación actual del conocimiento de la familia Tortricidae Latreille, 1803, en Catalunya (Lepidoptera).– Sessió Conjunta d’Entomologia. Institució Catalana d’Història Natural-Societat Catalana de Lepidopterologia, 6: 131-138.

BILDZILYA, O. V., BUDASHKIN, Y. I., KLYUCHKO, Z. F. & KOSTJUK, I. Y., 2002.– A contribution to the knowledge of the Lepidoptera fauna of the Ukok plateau in south-eastern Altai, Russia.– Entomofauna Zeitschrift für Entomologie, 23(17): 201-220.

DE PRINS, W., 1982.– Some faunistic remarks on the Spanish Lepidoptera-fauna (Part I).– SHILAP Revista de lepidopterología, 10(40): 283-285.

DERRA, G. & HACKER, H., 1982.– Contribution to the Lepidoptera-fauna of Spain. Heterocera of a three-weeks visit in summer 1980 (III).– SHILAP Revista de lepidopterología, 10(39): 187-196.

DINCǍ, V. & GOIA, M., 2005.– Contribuţii la cunoaşterea faunei lepidopterologice a Munţilor Rodnei.– Sociatatea Lepidopterologica Romana Buletin de Informare, 16: 125-164.

FERNÁNDEZ-PRIETO, J. A., AMIGO, J. & GUITIÁN, J., 1987.– Datos sobre la vegetación subalpina de los Ancares.– Lazaroa, 7: 259-271.

FERNÁNDEZ-VIDAL, E. H., 2011.– Lepidopterofauna lucípeta de la fraga de Cecebre (A Coruña, Galicia, España) (Lepidoptera).– Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 48: 163-182.

GONZÁLEZ DE ANDRÉS., C. 1934.– Insectos perjudiciales a las plantas cultivadas en Galicia. In “Memoria de los trabajos realizados por la estación de Fitopatología Agrícola de la Coruña. Años 1927-1933”.– Publicación de la Estación de Fitopatología Agrícola de Galicia, 7: 51-55.

HIERNAUX, L., HURTADO, A. & FERNÁNDEZ, J., 2010.– Catálogo de Lepidoptera Heterocera del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia (España) (Insecta: Lepidoptera).– SHILAP Revista de lepidopterología, 38(150): 177-185.

HUEMER, P., KRPAG, V., PLÖSSL, B. & TARMANN, G., 2011.– Contribution to the Fauna of Lepidoptera of the Mavrovo National Park (Republic of Macedonia).– Acta Entomologica Slovenica, 19(2): 169-186.

KAUTZ, H., 1928.– Mikrolepidopteren aus Spanien (Andalusien).– Verhandlungen der Zoologisch-Botanischen Gesellschaft in Wien, B, 78(2): 71-76.

KENNEL, J., 1910.– Tortricidae.– In A. SPULER (Ed.), Die Schmetterlinge Europas, 2: 238-296. E. Schweizerbart, Stuttgart.

KOZLOV, M. V. & KULLBERG, J., 2008.– Lepidoptera of tundra habitats of the northern Kola Peninsula, North-western Russia.– Entomologica Fennica, 19: 114-121.

KUZNETSOV, V. I. & MIKKOLA, K., 1991.– The leaf-roller fauna of north-eastern Siberia, USSR, with descriptions of three new species (Lepidoptera, Tortricidae).– Nota lepidopterologica, 14(3): 194-219.

MENDES, C., 1914.– Contribuição para a fauna lepidopterica da Galliza e Minho. Lepidópteros de A Guarda.– Broteria, Sección Zoologia, 12: 61-67.

NAGARKATTI, S. & NAGARAJA, H., 1971.– Redescriptions of some known species of Trichogramma (Hym., Trichogrammatidae), showing the importance of the male genitalia as a diagnostic character.– Bulletin of Entomological Research, 61: 13-31.

OBRAZTSOV, N. S., 1962.– North American species of the genus Eana, with a general review of the genus, and descriptions of two new species (Tortricidae).– Journal of the Lepidopterist’s Society, 16(3): 175-192.

POPESCU-GORJ, A., 1995.– Lepidopterans from the surroundings of the town Sinaia and from Bucegi Mountains (Romania).– Travaux du Museum National d’Histoire Naturelle Grigore Antipa, 35: 161-220.

RAMIL-REGO, P., RODRÍGUEZ-GUITIÁN, M. A., HINOJO-SÁNCHEZ, B. A., RODRÍGUEZ-GONZÁLEZ, P. M., FERREIRO DA COSTA, J., RUBINOS-ROMÁN, M., GÓMEZ-ORELLANA RODRÍGUEZ, L., DE NÓVOA-FERNÁNDEZ, B., DÍAZ-VARELA, R. A., MARTÍNEZ-SÁNCHEZ, S. & CILLERO-CASTRO, C., 2008.– Os hábitats de Interese Comunitario en Galicia. Descrición e Valoración Territorial.– Monografías do Instituto de Biodiversidade Agraria e Desenvolvemento Rural: 191 pp. Universidad de Santiago de Compostela e IBADER, Santiago de Compostela.

RAZOWSKI, J., 2002.– Tortricidae of Europe. Tortricinae and Chlidanotinae, 1: 247 pp. Frantisek Slamka, Bratis- lava.

RYRHOLM, N. & OHLSSON, A., 2003.– Intressanta fynd av fjällfjärilar i Sverige 2002.– Entomologisk tidskrift, 124: 25-31.

SEEBOLD, T., 1898.– Catalogue raisonné des lépidoptères des environs de Bilbao (Vizcaya).– Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, (2).(27): 111-175.

SILVA-PANDO, F. J., 1994.– Flora y Series de Vegetación de la Sierra de Ancares.– Fontqueria, 40: 233-388.

STAUDINGER, O. & WOCKE, M., 1871.– Catalog der Lepidopteren des europæischen Faunengebiets. I, Macrolepidoptera. II, Microlepidoptera: 38 + 428 pp. Dresden.

TORIKURA, H., 1985.– Notes on the Biology of the Tortoricid Moth, Eana argentana Clerck occurred in Grassland.– Annual Report of the Society of Plant Protection of North Japan, 36: 106-109.

TREMATERRA, P., 2010.– Lepidoptera Tortricidae from SE European Russia with description of Ceratoxanthis saratovica sp. n.– Journal of Entomological and Acarological Research, (2) 42(1): 19-26.

VIVES MORENO, A., 2014.– Catálogo sistemático y sinonímico de los Lepidoptera de la Península Ibérica, de Ceuta, de Melilla y de las Islas Azores, Baleares, Canarias, Madeira y Salvajes .Insecta. Lepidoptera): 1184 pp. Suplemento de SHILAP Revista de lepidopterología, Madrid.

YASUDA, T., 1972.– The Tortricinae and Sparganothinae of Japan (Lepidoptera: Tortricidae).– Bulletin of Osaka Prefecture University. Serie B., 24: 53-154.

Notas de autor

* Autor para la correspondencia / Corresponding author
HTML generado a partir de XML-JATS4R por