Descripción de tres especies nuevas de la Familia Tortricidae en la Península Ibérica (Lepidoptera: Tortricidae)

Description of three new species of the family Tortricidae in the Iberian Península (Lepidoptera: Tortricidae)

J. Gastón
España
A. Vives Moreno
España
Tx Revilla
España

Descripción de tres especies nuevas de la Familia Tortricidae en la Península Ibérica (Lepidoptera: Tortricidae)

SHILAP Revista de lepidopterología, vol. 45, núm. 180, pp. 689-698, 2017

Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología

Recepción: 10 Septiembre 2017

Aprobación: 30 Diciembre 2017

Resumen: Se describen tres especies nuevas en España; Cnephasiajosebai Gastón, Vives & Revilla, sp. n., Clepsis ra- zowskii Gastón, Vives & Revilla, sp. n. y Pelochristatrematerrai Gastón, Vives & Revilla, sp. n. Se analizan sus di- ferencias con especies próximas de los géneros Cnephasia Curtis, 1826 y Clepsis Guenée, 1845. Se revisa la distri- bución para la Península Ibérica de Clepsis neglectana (Herrich-Schäffer, 1851).

Palabras clave: Lepidoptera, Tortricidae, Cnephasia josebai, Clepsis razowskii, Pelochrista trematerrai, nue- vas especies, Península Ibérica.

Abstract: Three new species in Spain; Cnephasiajosebai Gastón, Vives & Revilla, sp. n., Clepsisrazowskii Gastón, Vi- ves & Revilla, sp. n. and Pelochristatrematerrai Gastón, Vives & Revilla, sp. n., are described. Differences between similar species in the Cnephasia Curtis, 1826 and Clepsis Guenée, 1845 genus, are analyzed. The distribution of Clepsisneglectana (Herrich-Schäffer, 1851) in the Iberian Peninsula is being reviewed.

Keywords: Lepidoptera, Tortricidae, Cnephasia josebai, Clepsis razowskii, Pelochrista trematerrai, new spe- cies, Iberian Peninsula.

Introducción

Durante una revisión del material de la familia Tortricidae Latreille, [1802] 1803, in Buffon, almacenado en las colecciones de los autores, así como en los fondos del MNCN y del MCNA, se han detectado acusadas diferencias en ciertos ejemplares pertenecientes a las Tribus Cnephasiini Stainton, [1858] 1859, Archipini Pierce & Metcalfe, 1922 y Eucosmini Meyrick, 1909, que nos han aconsejado profundizar en el estudio de un importante número de ejemplares. Como consecuencia de dicho estudio hemos podido diferenciar y determinar tres nuevas especies pertenecientes a sendas Tribus, hasta la fecha no demasiado bien analizadas por los entomólogos, en parte debido a su gran variabilidad, y en parte también por la dificultad para su determinación.

Material y métodos

Los ejemplares estudiados fueron obtenidos a partir de las prospecciones de campo llevadas a cabo mediante la utilización de trampas luz actínica y grupo electrógeno por la noche o mangueo durante las horas diurnas en diferentes biotopos del centro y sur de la Península Ibérica, más concretamente en las provincias españolas de Cádiz, Granada, Guadalajara, Málaga, Sevilla y Zaragoza. También se ha examinado material existente en los fondos del MNCN y MCNA.

En todos los casos, el método utilizado para su identificación se ha basado fundamentalmente en el examen comparativo de los caracteres morfológicos externos y en el estudio de las estructuras genitales de los ejemplares.

El procedimiento utilizado para el estudio del aparato genital de los especímenes objeto del estudio ha sido el descrito en ROBINSON (1976). Hemos utilizado los microscopios NIKON Eclipse E400, LEI- CA MZ12 y LEICA DMLB, así como las cámaras digitales NIKON D3100, LEICA DFC550 y SONY a 100 DSLR-A100K con objetivo AF 100 MACRO 1:2,8 (32), e igualmente para el retoque fotográfico, hemos empleado el programa de Adobe Photoshop ©.

Abreviaturas:

JG Javier Gastón

TR Txema Revilla

AV Antonio Vives

MNCN Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, España

MCNA Museo de Ciencias Naturales de Álava, Vitoria, España

Prep. genit. Preparación de genitalia

Resultados y discusión

Cnephasia josebai Gastón, Vives & Revilla, sp. n.

Material estudiado: Holotipo: 1 1 / ESPAÑA / Guadalajara / Embid, 1.050 m / 20-VI-2015 / J. Gastón leg. Depositado en MCNA, España (prep. genit. 5902JG).

Descripción del macho (figura 1): Envergadura 17 mm. Cabeza blanca, palpos labiales cortos y curvados hacia abajo, con escamas ocres claras, rematadas de blanco en su extremo distal. Tórax recubierto de escamas blancas grisáceas. Antenas filiformes. Las alas anteriores presentan el ápex apuntado y son de color gris muy claro; disponen de tres bandas de dibujos grises oscuras remarcadas en negro y sumamente escotadas, inclinadas aproximadamente 60º en relación al eje del cuerpo y que se sitúan en la zona postbasal, en la zona mediana y en la zona subterminal. Esta última se enlaza en el margen interno del ala anterior con una somera mancha subterminal. Las alas posteriores son apuntadas y de un color gris blancuzco con un ligero tinte algo más oscuro en el ápice de las mismas.

Figs. 1-8
Figs. 1-8

Cnephasia josebai Gastón, Vives & Revilla, sp. n., Holotipo 1. 2. Cnephasia sedana (Constant,1884), 1. 3. Clepsis razowskii Gastón, Vives & Revilla, sp. n., Holotipo, 1. 4. Clepsis razowskii Gastón, Vives &Revilla, sp. n., Paratipo, 0. 5. Clepsis consimilana (Hübner, [1817] 1796), 1. 6. Clepsis consimilana (Hübner,[1817] 1796), 0. 7. Clepsis neglectana (Herrich-Schäffer, 1851), 1, Bilbao, Vizcaya, 15-VI, Coll. Seebold(MNCN). 8. Clepsis neglectana (Herrich-Schäffer, 1851), 0, Ala-Damm, Suecia, 30-7, coll. Seebold (MNCN).

Genitalia del macho (figura 12): Uncus de base triangular enmarcada con potentes espinas situadas en su borde inferior; gnathos formado por dos brazos unidos en su extremo y con forma de horquilla; socci pequeños, cortos y ligeramente apuntados con mucha profusión de pilosidad. Las valvas, anchas en su base, se estrechan en su parte central, para terminar en un cucullus digitiforme ligeramente apuntado hacia la parte superior. El sacculus presenta una moderada convexidad en su parte basal sin elementos característicos. La juxta es sensiblemente rectangular parcialmente escotada en su parte superior. El saccus es corto y redondeado. El aedeagus es de forma troncocónica, puntiagudo en su extremo distal donde se aprecia un pequeño diente apenas perceptible.

Figs. 9-16
Figs. 9-16

Pelochrista caecimaculana (Hübner, [1799] 1796), 0. 10. Pelochrista sordicomana (Staudinger,1859), 0. 11. Pelochrista trematerrai Gastón, Vives & Revilla, sp. n., 0, Holotipo. Genitalia del macho: 12.Cnephasia josebai Gastón, Vives & Revilla, sp. n., Holotipo, 1, prep. genit. 5902JG. 13. Cnephasia sedana(Constant, 1884), 1, prep. genit. 5920JG. 14. Clepsis razowskii Gastón, Vives & Revilla, sp. n., Holotipo, 1,prep. genit. 5951JG. 15. Clepsis consimilana (Hübner, [1817] 1796), 1, prep. genit. 5940JG. 16. Clepsisneglectana (Herrich-Schäffer, 1851), 1, prep. genit. 61554AV.

Hembra: Desconocida.

Biología: La especie se encuentra en zonas de monte bajo con presencia de bosques de sabinas, enci- nas y quejigos. Se desconoce la planta nutricia.

Distribución: Hasta el momento conocida exclusivamente de España, concretamente del norte de la provincia de Guadalajara, en las inmediaciones del Río Piedra limitando con la provincia de Zaragoza, (norte de la comarca de las Parameras de Molina) (figura 4).

Nota: Cnephasia josebai Gastón, Vives & Revilla, sp. n., es una especie próxima a Cnephasia sedana (Constant, 1884) con la que mantiene manifiestas diferencias morfológicas externas (fig. 2) y también en su estructura genital, resaltando en este apartado las valvas y la juxta. (fig. 13) (RAZOWSKI, 1959, 2002).

Siguiendo a VIVES MORENO (2014), habría que colocarla detrás de Cnephasiasedana (Constant, 1884).

Etimología: Dedicamos esta nueva especie a Joseba Revilla, hijo del tercer autor.

Clepsis razowskii Gastón, Vives & Revilla, sp. n.

(= Cacoecia neglectana; Rebel, 1901 in Staudinger & Rebel) in partim

Material estudiado: Holotipo, 1 1 / ESPAÑA, Granada, La Bernardilla / 75 m / 16-IV-1998 / J. Gastón leg. Depositado en la colección A. Vives / MNCN, España (prep. genit. 61557JG, tipo número 2817 MNCN).

Paratipos: ESPAÑA: CÁDIZ, Conil de la Frontera, 1 1, 19-27-VI-2004, Tx. Revilla leg., en TR col. (prep. genit. 5964JG); GRANADA: La Bernardilla, 75 m, 1 1, 9-IV-1996, J. Gastón leg., en JG col.; La Ber- nardilla, 75 m, 1 1, 17-VII-1995, J. Gastón leg., en JG col.; La Bernardilla, 75 m, 1 1, 16-IV-1998, J. Gas- tón leg., en JG col. (prep. genit. 5952JG); La Bernardilla, 75 m, 1 1, 16-IV-1998, J. Gastón leg., en JG col. (prep. genit. 5946JG); La Bernardilla, 50 m, 1 0, 12-XI-1994, J. Gastón leg., en JG col. (prep. genit. 5953JG); MÁLAGA: Nerja, Urbanización Punta Lara, 1 0, 15-IV-95, Tx. Revilla leg., (prep. genit. 5972JG); Nerja, Urbanización Punta Lara, 1 0, 2-IX-1994, Tx. Revilla leg., en TR col. (prep. genit. 5966JG); Nerja, Urbanización Punta Lara, 1 0, 20-IV-1995, Tx. Revilla leg., en TR col. (prep. genit. 5965JG); 2 Km de Nerja, 1 0, 19-26-VI-1999, Tx. Revilla leg., en la colección A. Vives / MNCN. (prep. genit. 61556JG, tipo número 2817 MNCN); Nerja, Pueblo Rocío, 1 1, 24-VIII-1993, Tx. Revilla leg., en TR col. (prep. genit. 5963JG); SEVILLA: Dos Hermanas, 1 1, 4-IV-1983, J. Gastón leg., en JG col. (prep. genit. 5950JG); ZARA- GOZA: Zuera, Montes de Castejón, 500 m, 1 0, 9-IX-2011, J. Gastón leg., en JG col. (prep. genit. 5962JG); PORTUGAL: Lusitania, 1 1 (prep. genit. 61555AV, tipo número 2817 MNCN), en T. Seebold col. (MNCN).

Descripción del macho (figura 3): Envergadura 12,27 mm, (n=11). Como ocurre con numerosos Tortricidae, y también con el género Clepsis Guenée, 1845, la morfología externa es sumamente variable, pre- sentando formas de diferentes patrones. La cabeza y tórax están recubiertos de escamas de color ocre-amarillentas con tendencia al rojo. Las antenas son filiformes. Los palpos, que son cortos y ligeramente curvados hacia abajo, están recubiertos de escamas de color ocre con su extremo oscurecido, lo que les confiere un tono general jaspeado. Las alas anteriores tienen el fondo de color ocre-rojizo, y por lo general presentan una mancha en el área mediana (o discal) que partiendo de la costa alcanza (no en todos los casos) el margen interno con un ángulo de aproximadamente 45º abriéndose hacia el ángulo dorsal o termen. También disponen de una mancha subapical. Una característica importante de la morfología de las alas anteriores (y en menor medida en las posteriores), es un jaspeado o salpicado de minúsculos puntos oscuros que tapizan el área alar, teniendo una mayor profusión en la zona posdiscal. En ciertos individuos, este patrón alar indicado no se cumple, ya que las manchas oscuras están ausentes o casi, lo que les confiere un aspecto general de color ocre-rojizo, similar al de las hembras. Las alas posteriores son de color gris claro, uniformes con fimbrias del mismo color.

Descripción de la hembra (fig. 4): Envergadura 15,17 mm, (n=6). Cabeza, palpos y tórax igual a los machos. Las antenas, filiformes, son algo más finas que las de los machos. Todas las hembras examinadas presentan las alas anteriores de color uniforme ocre-rojizo, con la ausencia de las manchas que tienen la mayor parte de los machos y que se han indicado anteriormente. Las alas posteriores, por lo general, disponen de un color gris claro, aunque algo más oscuro que los machos.

Genitalia del macho (figura 14): Uncus trapezoidal, aunque casi rectangular, con el extremo superior ligeramente redondeado y el inferior algo apuntado. Gnathos formados por dos largos brazos que se unen en su extremo inferior formando una especie de paleta. Transtilla compuesta por dos brazos simétricos gruesos y deformes con aspecto de cabeza de delfín, acabados en punta recubierta de cortas y fuertes espinas. Juxta trapezoidal muy apuntada por parte inferior y fuertemente escotada por la superior. Las valvas son sensiblemente rectangulares y estrechas, rematadas en un cucullus algo apuntado hacia la parte superior. En su base son sumamente estrechas y esclerotizadas, ensanchándose inmediatamente y de forma brusca presentando una escotadura forma de hoz hacia la costa de las mismas. Desde este ensanchamiento hasta el cucullus son membranosas. El sacculus es estrecho y esclerotizado presentando una espina de buen tamaño cerca de la base de las valvas. En la parte central de éstas, y siguiendo una línea horizontal, existen un número variable de espinas (de 7 a 9) alargadas y curvadas en forma de hoz. El aedeagus está quebrado (o curvado) por su parte central, y dispone del extremo distal afilado. A veces presenta una serie de largos cornuti, que en la mayor parte de los casos se pierden al efectuar la cópula (como ocurre en muchos Lepidoptera).

Genitalia de la hembra (fig. 17): Papilas anales membranosas y rectangulares, apuntadas ligeramente en su parte basal. Las apófisis posteriores cortas, y las anteriores presentan un lazo en su arranque consecuencia de su unión con el 8º tergito y el sterigma. Este es un elemento importante y muy esclerotizado ligeramente apuntado en parte ventral. El colliculum, altamente esclerotizado, es muy ancho junto al ostium bursae, para estrecharse inmediatamente, lo que le confiere un aspecto trapezoidal. En su contacto con el ductus bursae presenta un apéndice digitaliforme también sumamente esclerotizado, así como una bolsa membranosa junto a la salida del ductus seminalis. Éste es muy largo, estrecho y membranoso presentando un fino cestum interno muy esclerotizado que recorre todo el ductus bursae acabando con forma de punta de lanza en el interior del corpus bursae. El corpus bursae es esférico y dispone de un potente signum con un capitulum digitaliforme que traspasa la pared de la bursa.

Figs. 17-19
Figs. 17-19

Genitalia de la hembra: 17. Clepsis razowskii Gastón, Vives & Revilla, sp. n., Paratipo, 0, prep.genit. 5962JG. 18. Clepsis consimilana (Hübner, [1817] 1796), 0, prep. genit. 5961JG. 19. Clepsis neglectana(Herrich-Schäffer,1851), 0, prep. genit. 61553AV.

Biología: La especie se encuentra en biotopos térmicos de monte bajo. Se desconoce la planta nutricia.

Distribución: Hasta el momento conocida exclusivamente España y Portugal. Hemos podido comprobar que en la página 184, figura 21 de GIBEAUX (1990), se presenta la fotografía de un nopigio identificado como C. consimilana(Hübner, [1817] 1796) de “Francia”, sin indicar procedencia, pero que en realidad se trata de una hembra de C. razowskii sp. n., si se confirma esta información, la especie también estaría en Francia.

Por los datos que disponemos, C. razowskii, se distribuiría por la mitad meridional y oriental de la Península Ibérica, concretamente por las provincias españolas de Cádiz, Granada, Málaga y Zaragoza y también se encuentra en Portugal; mientras que C. consimilana, se ha citado de las provincias españolas de Alicante, Barcelona, Baleares, Burgos, Cádiz, Castellón, Gerona, Granada, Huesca, Lérida, Sala- manca, Tarragona, Teruel, Valencia, Vizcaya y Zaragoza, así como por todas las provincias portuguesas (CORLEY, 2015), también se ha citado de Gibraltar, por lo que es necesario realizar un estudio en pro- fundidad del material ibérico, para poder delimitar la distribución real de estas dos especies.

Nota: Clepsis razowskii Gastón, Vives & Revilla, sp. n., es una especie próxima a Clepsis consimilana(Hübner, [1817] 1796) (figuras 5, 6, 15,18) y Clepsis neglectana (Herrich-Schäffer, 1851) (figuras 7, 8,16,19). Siguiendo a RAZOWSKI (1979), la nueva especie estaría incluida en el grupo de pallidana y muy próxima a C. consimilana y algo más alejada de C. neglectana, pero con las que mantiene leves diferencias morfológicas externas; pero donde se aprecian mejor esas diferencias, es en la estructura genital, tanto masculina como femenina, siendo ésta, la única opción a tener en cuenta, para poder separar estas especies unas de otras.

Siguiendo a VIVES MORENO (2014), habría que colocarla detrás de Clepsis consimilana (Hübner, [1817] 1796).

Etimología: Dedicamos esta nueva especie al Prof. Dr. Józef Razowski, eminente especialista en Tortricidae, que nos ha asesorado en cuantas consultas le hemos realizado sobre el tema.

Clepsis neglectana (Herrich-Schäffer, 1851)

Tortrix fagana Duponchel, [1835] 1834, in Godart & Duponchel. Hist. nat. Lépid. Pap. Fr., .: 87 nec

Hübner, [1799] 1796

[¿] neglectana Herrich-Schäffer, 1847. Syst. Bearb. Schmett. Eur., .: pl. 9, fig. 59, non binominal Tortrix (Lozotaenia) neglectana Herrich-Schäffer, 1851. Syst. Bearb. Schmett. Eur., .: 167

Aunque SEEBOLD (1898) no cita esta especie en nuestra área de estudio, REBEL (1901: 87) indicó su presencia en Lusitania [Portugal] con dudas, probablemente debido a la información recibida de Seebold. Siguiendo esta premisa, pudimos localizar en la colección Seebold (MNCN), un ejemplar macho identificado como perteneciente a esta especie con la indicación de “Lusitania”, determinación que en un primer momento consideramos como válida y así lo reflejamos en nuestro trabajo (VIVES MORENO, 1992: 163), posteriormente, siguiendo a GIBEAUX (1990: 180) el cual indica su presencia en España (sin indicar localidad), incluimos dicha cita en nuestro trabajo (VIVES MORENO, 2014: 235). Por nuestra parte, hemos podido estudiar 1 1 (prep. genit. 61554AV), de Bilbao (Vizcaya, España) (figuras 7, 16) que se encontraba en la colección Seebold (MNCN) confundida como Clepsis consimilana (Hübner, [1817] 1796) y que ha resultado ser C. neglectana. CORLEY (2015: 109) mantiene su presencia en Portugal con dudas, siguiendo a VIVES MORENO (1992), lo que nos motivó a estudiar anatómicamente el ejemplar de la colección Seebold (MNCN) con la indicación de Lusitania y que ha resultado ser Clepsis razowskii Gastón, Vives & Revilla, sp. n., como indicamos anteriormente, por lo que tendremos que eliminar definitiva- mente a C. neglectana de la fauna de Portugal y hasta ahora, sólo se conocería en la zona norte de España.

Nota: Para más sinonimias consúltese a BROWN (2005) y VIVES MORENO (2014).

Pelochrista trematerrai Gastón, Vives & Revilla, sp. n.

Material estudiado: Holotipo: 1 0 / ESPAÑA, Segovia, Casla, Sierra de Arcones, a 1.165 m / 18-VI- 2004 / J. Gastón leg., depositado en MCNA, España (prep. genit. 6089JG).

Descripción de la hembra: (fig. 11). Envergadura 14 mm, (n = 1). La cabeza y tórax están recubiertos de escamas de color ocre-amarillento; las tégulas también se recubren de escamas de ese mismo color, pero con puntos oscuros en su interior. Las antenas son filiformes, recubiertas de escamas color pajizo en su parte superior, y desnudas en su inferior. Los palpos, que son cortos y ligeramente curvados hacia arriba, están densamente recubiertos de escamas de color ocre muy claro. Las alas anteriores que son estrechas y apuntadas en su ápice tienen el fondo de color ocre-pajizo muy claro y densamente salpicado de escamas de color beige oscuras y marrones lo que confiere al conjunto alar de un aspecto altamente jaspeado. La mancha ocular clásica presente en el género Pelochrista en el área postdiscal y cercana al torno, queda muy diluida en el jaspeado general del ala, aunque se percibe ligeramente. Las fimbrias están formadas por escamas alargadas de color beige rematadas en su extremo de blanco y con manchas marrones en su parte central. Las alas posteriores son de color gris oscuro, uniformes y con fimbrias del mismo color.

Genitalia de la hembra (fig. 22, 22a, 22b): Papilas anales membranosas y apuntadas ligeramente en su parte apical. Las apófisis posteriores cortas, y las anteriores, de mayor longitud, llegan hasta el centro del 7º segmento abdominal. El antrum está formado por un ostium semicircular rematado lateralmente por sendas pestañas, lo que le confieren un aspecto de V. El sterigma, muy visible al estar bastante esclerotiza- do, se proyecta desde el ostium hacia el 8º segmento con dos procesos alargados y simétricos con forma de orejas de antílope; entre estos dos procesos se percibe otro central de menor longitud. Este es un ele- mento importante y que caracteriza a la nueva especie. El colliculum, membranoso, es muy estrecho y es- trangulado entre el antrum y el ductus bursae. El ductus bursae es alargado, membranoso y cilíndrico. La bursa, que es también membranosa, tiene la forma de un balón de rugbi con un ligero proceso en su parte basal. Al igual que todas las especies de este género, dispone de dos signum en su parte central. Tanto el superior como el inferior son de forma irregular con bordes poco dentados.

Figs. 20-22
Figs. 20-22

Genitalia de la hembra: 20. Pelochrista caecimaculana (Hübner, [1799] 1796), 0, prep. genit.6115JG. 20a. Idem, detalle del antrum y sterigma. 20b. Idem, detalle signum bursae 21. Pelochristasordicomana (Staudinger, 1859), 0, prep. genit. 6116JG. 21a. Idem, detalle del antrum y sterigma. 21b. Idem,detalle signum bursae 22. Pelochrista trematerrai Gastón, Vives & Revilla, sp. n., 0, Holotipo, prep. genit.6089JG. 22a. Idem, detalle del antrum y sterigma. 22b. Idem, detalle signum bursae.

Macho: Desconocido.

Biología: El único ejemplar existente hasta la fecha fue recolectado en una localidad de baja monta- ña de bosque mediterráneo poblado de Quercusfaginea Lamarck, 1785 y Juniperusthurifera Linnaeus, 1753.

Distribución: Sólo se conoce de la localidad tipo, concretamente de Casla, en la Sierra de Arcones, Segovia (España), al norte de la Sierra de Guadarrama.

Nota: Pelochrista trematerraiGastón, Vives & Revilla, sp. n., es una especie próxima a Pelochrista caecimaculana (Hübner, [1799] 1796) (figuras 9, 20a, 20b) y Pelochrista sordicomana (Staudinger, 1859) (figuras 10, 21a, 21b), con las que mantiene ligeras diferencias morfológicas externas, pero esas mismas diferencias se manifiestan en su estructura genital, como se aprecia en las imágenes que representamos y que permite separarlas sin problemas, principalmente estudiando el sterigma.

Siguiendo a VIVES MORENO (2014), habría que colocarla detrás de Pelochrista caecimaculana (Hübner, [1799] 1796).

Etimología: Dedicamos esta nueva especie al Prof. Dr. Pasquale Trematerra, eminente especialista en Tortricidae, que nos ha asesorado en cuantas consultas le hemos realizado sobre el tema.

Referencias

BROWN, J. W. (2005). Tortricidae (Lepidoptera).– World Catalogue of Insects, .: 1-741 pp. Apollo Books, Stenstrup. CORLEY, M. F. V., 2015.– Lepidoptera of Continental Portugal: 281 pp. Martin Corley, Faringdon.

GIBEAUX, C. A. Y. (1990). Microlépidoptères nouveaux ou peu connus de France (Lep. Incurvariidae, Lyonetiidae, Scythrididae, Tortricidae).– Alexanor,16 (3), 1989 (1990): 179-187.

RAZOWSKI, J. (1959). European Species of Cnephasiini (Lepidoptera: Tortricidae).– Acta Zoologica Cracoviensia, 4(6): 179-245.

RAZOWSKI, J. (1985). Revision of the Genus Clepsis Guenée. Part 1.– Acta Zoologica Cracoviensia, 23: 101-198. RAZOWSKI, J., 2002.– Tortricidae(Lepidoptera) of Europe. Tortricidae and Chlidanotinae, .: 247 pp. Frantisek Slamka, Bratislava.

RAZOWSKI, J. (2003). Tortricidaeof Europe. Olethreutinae, .: 301 pp. Frantisek Slamka, Bratislava.

REBEL, H. (1901). Famil. Pyralidae - Micropterygidae.– In O. STAUDINGER & H. REBEL. Catalog der Lepidopte- ren des Palaearctischen Faunengebietes, .: 368 pp. R. Friedländer & Sohn. Berlin.

SEEBOLD, T. (1898). Beiträge zur Kenntniss der Microlepidopterenfauna Spaniens un Portugal.– Deutsche Entomolo- gische Zeitschrift, Iris, 11: 291-322, 1 mapa.

VIVES MORENO, A. (1992). Catálogo sistemático y sinonímico de los lepidópteros de la Península Ibérica y Balea- res (Insecta: Lepidoptera): 378 pp. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

VIVES MORENO, A. (2014). Catálogo sistemático y sinonímico de los Lepidoptera de la Península Ibérica, de Ceuta, de Melilla y de las Islas Azores, Baleares, Canarias, Madeira y Salvajes (Insecta: Lepidoptera): 1184 pp. Suple- mento a SHILAP Revista de lepidopterología, Improitalia, Madrid.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por