Primera cita de Thumata senex (Hübner, [1808]), para Galicia (España) (Lepidoptera: Erebidae, Arctiinae, Lithosiini)

First record of Thumata senex (Hübner, [1808]) for Galicia (Spain) Lepidoptera: Erebidae, Arctiinae, Lithosiini)

J. J. Pino-Pérez
Universidad de Vigo, España
A. Martínez-Fernández
R. Pino-Pérez
Universidad de Vigo, España

Primera cita de Thumata senex (Hübner, [1808]), para Galicia (España) (Lepidoptera: Erebidae, Arctiinae, Lithosiini)

SHILAP Revista de lepidopterología, vol. 45, núm. 180, pp. 635-637, 2017

Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología

Recepción: 01 Septiembre 2016

Aprobación: 25 Noviembre 2016

Resumen: Se cita por primera vez Thumata senex (Hübner, [1808]) para Galicia (España), y se describe la vegetación en la que se encontró.

Palabras clave: Lepidoptera, Erebidae, Arctiinae, Lithosiini, Thumata senex, Galicia, España.

Abstract: First record of Thumata senex (Hübner, [1808]) for Galicia (Spain). We describe the vegetation on which it was found.

Keywords: Lepidoptera, Erebidae, Arctiinae, Lithosiini, Thumata senex, Galicia, Spain.

Introducción

Si tenemos en cuenta las obras generales sobre Arctiinae, siguiendo a WITT et al. (2011: 81-217) se registran a partir de los mapas de distribución 69-70 especies para el área íbero-balear, 41 de las cuales se encuentran en Galicia. Hasta entonces, GÓMEZ-BUSTILLO (1979), señalaba en sus mapas 48 especies para la misma zona y de ellas 31 gallegas; según PÉREZ DE-GREGORIO et al. (2001: 18), son 59 espe- cies y 39 gallegas; otros autores (YLLA et al., 2010: 19), mencionan 65 especies ibéricas, de las cuales 39 habitan el territorio de Galicia.

La discrepancia en los datos, se debe a que algunos autores consideran en sus mapas a unas especies y otros a otras distintas. Y no es menor el problema taxonómico, pues hay autores que señalan especies, que otros no mencionan o no consideran, por diferentes razones. No en pocos casos la razón última es que muchos de esos autores no disponen de material local y deben generalizar, como, por otro lado, se corres- ponde con una obra generalista.

Ahora bien, asumiendo los datos de algunas de las publicaciones con ejemplares efectivos (FERNÁNDEZ et al., 1992; PINO et al., 2010; PINO et al., 2011), sabemos de la existencia de 37 especies de Arctiinae para Galicia. Así pues, tras analizar los mapas, la ecología y listados de los anteriores autores consideramos que quizá puedan volar unas 41 ó 42 especies de las 65 de YLLA et al. (2010: 11), un 65% del total íbero-balear.

Buscando esas especies que faltan, hemos dado con Thumatasenex (Hübner, [1808]), especie Pale- ártica occidental (WITT et al., 2011: 165), que citamos ahora como nueva especie para añadir al catálogo de la fauna presente en Galicia.

En GÓMEZ-BUSTILLO (1979: 197), ni siquiera se menciona la especie como presente en la Península Ibérica. Es básicamente el mismo caso que el de FREINA & WITT (1987: 621, mapa número 20), o incluso el más reciente de LERAUT (2006: 337), que ignora muchos datos fidedignos (por ejemplo, GOATER et al., 2004; JAMBRINA et al., 2003).

Para PÉREZ DE-GREGORIO et al. (2001: 153), los imagos son univoltinos y lucípetas, habitando prados húmedos y zonas pantanosas en solo cuatro emplazamientos ibéricos. En cambio, en GOATER et al. (2004: 84), se pone al día la información corológica relevante con datos inéditos para la especie en la Península Ibérica, con once localidades con poblaciones de T. senex, si bien su número sigue aumentando (JUBETE, 2015: 327; MAGRO & JAMBRINA, 2015: 54). Se señalan los hábitats húmedos y paludícolas como los preferentes para la especie y la probabilidad de que se encuentren más poblaciones dada la falta de prospección y que los adultos se acercan poco a la luz. En YLLA et al. (2010: 30), se indica que la especie es bivoltina sobre prados húmedos, turberas, etc., y que los imagos raramente acuden a la luz, si bien, nosotros sí hemos apreciado una tendencia lucípeta no desdeñable, a juzgar por los ejemplares que acudieron a ella.

Resultados

Material estudiado: ORENSE, A Veiga, A Ponte, O Pontón das Olgas, UTM 29TPG7636680013, 1.182 m, 4 11, LOU-Arthr 40557-40559, 9-VII-2016; idem, 10 11, LOU-Arthr 40566, 40567, 23-VII- 2016. Todos ellos, J. J. Pino, A. Martínez y R. Pino leg. Los ejemplares, que no se diferencian de los ilus- trados por otros autores, aunque están menos marcados en general, acudieron a una trampa luminosa de 250 W de vapor de mercurio entre las 10.30 y la 01.00 horas.

Los cinco ejemplares con numeración LOU-Arthr, están depositados en el Centro de Investigación Forestal (CIF) de Lourizán (Pontevedra, España) de la Junta de Galicia. El resto permanece en la colec- ción particular de uno de los autores (AMF).

Según WITT et al. (2011: 165) o FREINA & WITT (1987: 58), esta especie higrófila habita, entre otros ecosistemas, zonas y bosques pantanosos, prados, alrededores de zonas lacustres y ríos y valles hú- medos, montanos o meso-montanos húmedos. Y, en efecto, la población que hemos localizado se encuentra en un valle montano de carácter supramediterráneo en el que la vegetación arbórea potencial es una variante de un Quercetum pyrenaicae con introgresiones del abedul. Pero el lugar exacto donde se obtuvo la especie es un depósito de sedimentos en una pequeña llanura aluvial de dos ha del río Xares. Si bien el río tiene una ripisilva formada por las series de las saucedas y alisedas, la vegetación del aluvión donde hemos recogido ejemplares manifiesta gradientes en función de su cercanía al cauce y la existencia de breves cursos de agua de drenaje. Genéricamente es un prado que está orlado por diferentes comunidades vegetales, una de las cuales cobra importancia por ser una etapa subserial del bosque de melojos condicionado por un periodo de sequía estival (GARCÍA & JIMÉNEZ, 2009: 22), la Cytisosco- parii-Genistetum polygaliphyllae que posee un carácter biogeográfico ambivalente mediterráneo-eurosi- beriano formando parte de las series del Holco molli-Quercetum pyrenaicae orensano-sanabriense de cli- ma subhúmedo-húmedo y su variante Linario triornithophorae-Quercetum pyrenaicae orocantábrica húmeda-hiperhúmeda. Estos bosques manejados tienen lindes del Trifolio-Geranietea sanguineiy a esta altitud son sustituidos por los abedulares primocolonizadores del Luzulocantabricae-Betuletum pubes- centis que comienza a invadir el prado de Molinietalia del aluvión. La parte más occidental está cubierta por una comunidad del Carduetumtenuiflori y el resto por distintos tipos de pradera en los que ha aparecido nuestra especie; el del orden Arrhenatheretalia con nivel freático bajo algunos meses del año dando lugar a una formación xeromorfa y el de Molinietalia con el nivel del agua más elevado sin ser una braña o turbera (véase BELLOT-RODRÍGUEZ, 1957: 126)

Referencias

BELLOT-RODRÍGUEZ, F. (1968). La vegetación de Galicia.– Anales del Instituto Botánico A. J. Cavanilles,24: 3-306.

FERNÁNDEZ-VIDAL, E. H., LÓPEZ-VAAMONDE, C. & PINO-PÉREZ, J. J. (1992). Contribución al conocimiento de los Árctidos de Galicia. (Lepidoptera: Arctiidae).– SHILAP Revista de lepidopterología, 20(77): 51-91.

FREINA, J. & WITT, T. (1987). Die Bombyces und Sphinges der Westpalaearktis, 1. Nolidae, Arctiidae, Syntomidae, Di- lobidae, Lymantriidae, Notodontidae, Thaumetopoeidae, Thyretidae, Sphingidae, Axiidae, Drepanidae, Thyatiridae, Bombycidae, Brahmaeidae, Endromidae, Lasiocampidae, Lemoniidae, Saturniidae: 710 pp., 46 pls. Edition Fors- chung & Wissenschaft Verlag GmbH, München.

GARCÍA, I. & JIMÉNEZ, P. (2009). 9230 Robledales de Quercuspyrenaica y robledales de Quercusrobur . Quercuspyrenaica del noroeste ibérico.– In V. V. A. A. Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España: 66 pp. Dirección General de Medio Natural, Ministerio de Medio Am- biente, Medio Rural y Marino. Madrid.

GOATER, B., MACIÁ, R. & YLLA, J. (2004). Precisions sobre la distribució de Thumata senex (Hübner, 1808) a la Pe- nínsula Ibèrica (Lepidoptera: Arctiidae).– Butlletí de la Societat Catalana de Lepidopterologia, 92: 83-86.

GÓMEZ-BUSTILLO, M. R. (1979). Mariposas de la Península Ibérica. Heteróceros (II). Tomo IV: 280 pp. Ed. Ministe- rio de Agricultura. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza. Madrid.

JAMBRINA, J. A., GARRETAS, V. A., BLÁZQUEZ, A., HERNÁNDEZ-ROLDÁN, J. & SANTAMARÍA, M. T., (2003). Catálogo actualizado y nuevos datos sobre la fauna lepidopterológica de Zamora (España) (Insecta: Lepidop- tera).– SHILAP Revista de lepidopterología, 31(121): 65-91.

JUBETE, F. (2015). Catálogo actualizado de los Macroheteróceros de la provincia de Palencia (España) (Insecta: Lepi- doptera).– Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 57: 321-334.

LERAUT, P. (2006). Moths of Europe. Saturnids, Lasiocampids, Hawkmoths, Tiger Moths..., .: 396 pp. N. A. P. Editions. Verrières le Buisson.

MAGRO, R. & JAMBRINA, J. (2015). Catálogo razonado de los Lepidoptera de Castilla y León, España (Parte IV) (Le- pidoptera: Nolidae, Erebidae).– SHILAP Revista de lepidopterología, 43(169): 49-64.

PÉREZ DE GREGORIO, J. J., MUÑOZ, J. & RONDÓS, M. (2001). Atlas fotográfico de los lepidópteros macroheteró- ceros íbero-baleares II: 210 pp. Argania editio. Barcelona.

PINO-PÉREZ, J. J., PINO-PÉREZ, R. & CAMAÑO-PORTELA, J. L. (2010). Primera cita de Watsonarctia deserta (Bar- tel, 1902) para Galicia (España) (Lepidoptera: Arctiidae).– SHILAP Revista de lepidopterología, 38(151): 337-339.

PINO-PÉREZ, J. J., PINO-PÉREZ, R. & PINO-CANCELAS, A. (2011). Primera cita de Dysauxespunctata (Fabricius, 1781) para Galicia (España) (Lepidoptera: Arctiidae, Syntominae).– SHILAP Revista de lepidopterología, 39(155): 263-266.

WITT, T. J., SPEIDEL, W., RONKAY, G., RONKAY, L. & LÁSZLÓ, G. M. (2011). Noctuidae Europaeae. Lymantriinae and Arctiinae including Phylogeny and Check List of the Quadrifid, 13: 448 pp. Entomological Press. Sorø.

YLLA-ULLASTRE, J., MACIÀ-VILÀ, R. & GASTÓN-ORTIZ, F. J. (2010). Manual de identificación y guía de campo de los Árctidos de la Península Ibérica y Baleares: 290 pp. Argania editio. Barcelona.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por