Estados inmaturos de Lepidoptera (LVI). Monopis nigricantella (Millière, 1872) en Huelva, España (Lepidoptera: Tineidae, Tineinae)

Immature stages of Lepidoptera (LVI). Monopis nigricantella (Millière, 1872) in Huelva, Spain (Lepidoptera: Tineidae, Tineinae)

M. Huertas Dionisio
Práctica Privada, España

Estados inmaturos de Lepidoptera (LVI). Monopis nigricantella (Millière, 1872) en Huelva, España (Lepidoptera: Tineidae, Tineinae)

SHILAP Revista de Lepidopterología, vol. 47, núm. 187, pp. 409-413, 2019

Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología

Recepción: 23 Marzo 2019

Aprobación: 29 Abril 2019

Publicación: 30 Septiembre 2019

DOI: https://doi.org/10.57065/shilap.512

Resumen: Se describen e ilustran los estados inmaturos de Monopis nigricantella (Millière, 1872), que vuela en Huelva (España), así como su ciclo biológico, su alimentación (restos secos de animales muertos) y la distribución.

Palabras clave: Lepidoptera, Tineidae, Tineinae, Monopis nigricantella, estados inmaturos, Huelva, España.

Abstract: The Immature stages of Monopis nigricantella (Millière, 1872) from Huelva (Spain), are described and illustrated, as well as its biological cycle, feeding (dry remains of dead animals) and distribution.

Keywords: Lepidoptera, Tineidae, Tineinae, Monopis nigricantella, immature stages, Huelva, Spain.

Introducción

Según GAEDIKE & KARLSHOLT (2001) el imago de Monopis nigricantella (Millière, 1872), se caracteriza por su cabeza amarilla y por su ala delantera castaño oscuro con escamas dispersas amarillentas y una pequeña mancha hyalina, así como por su genitalia y aedeagus (PETERSEN, 1957). Las orugas del género Monopis Hübner, [1825] 1816, se alimentan de una gran variedad de materia orgánica, como en nidos de aves, plumas, piel seca y restos orgánicos en general (HINTON, 1956; GAEDIKE et al., 2001; GAEDIKE, 2019).

En este trabajo estudiaremos los estados inmaturos de Monopis nigricantella (Millière, 1872), descrita de Cannes (Francia) (MILLIÈRE, 1872) y citada de España, Italia, Azores, Canarias, Cerdeña, Madeira, Argelia, Marruecos y Túnez (GAEDIKE et al., 2001), Bulgaria, Malta y Portugal (GAEDIKE, 2019).

Vuela desde febrero (abril) hasta octubre (diciembre) según las localidades, en dos generaciones.

Material y métodos

Al observar en varios lugares de la provincia de Huelva, los cadáveres secos de conejo, perro y algún otro animal pequeño sin identificar, en los cuales había varios tubos de seda que salían de esos restos, se recogieron y se comprobó que en su interior había orugas e incluso crisálidas, se separaron e introdujeron en botes individuales de cristal, se siguió su ciclo biológico hasta la salida de los adultos. Se sacrificaron orugas y crisálidas para su estudio, comprobando que pertenecían a la misma especie M. nigricantella.

Estados inmaturos

Los estados inmaturos son descritos aquí por primera vez. El huevo (figura 22) es subcilíndrico, ligeramente oval, de 0,50 x 0,32 mm, corion translúcido, con estrías longitudinales serpenteantes o casi rectas, y entre una y otra, pequeñas estrías transversales. La oruga de última edad (figuras 1 y 2) mide 13 mm de longitud, blanco con tonalidad amarillenta, con pináculos poco marcados, que portan setas rubio claro (figura 3). Espiráculo ovalado, muy claro con el peritrema un poco oscuro. Tabula (zona del protórax, que incluye el espiráculo y las setas L1, L2 y L3) con una mancha irregular amarillo claro (figura 10). Patas torácicas translúcidas con tonalidad amarillenta y las ventrales portan (de forma oval) ganchos rubios, mayores en la zona anterior y más pequeños en la posterior, no cerrando el círculo en la zona interior, con un número de uñas entre 31 y 35 (figura 8); las patas anales entre 15 y 16 uñas (figura 9). La cápsula cefálica (figura 4) mide 1,15 a 1,20 mm de ancho, pardo claro, con el borde superior del epicráneo oscuro y detrás de los ocelos, una línea irregular oscura que se une al borde superior del epicráneo (figura 5). En las antenas, la antacoria y el artejo basal translúcidos, los artejos medio y terminal con tonalidad amarillenta. El escudo protorácico (figura 6) translúcido, con una mancha serpenteante, irregular y amarillenta, entre las setas D1, D2, SD2 y SD1. El escudo anal (en la figura 7 con el noveno urito) liso, más amarillento que el resto del cuerpo, y con una mancha rubio oscuro en el extremo final.

La crisálida (figuras 11, 12 y 13), mide de 7 a 9 mm de longitud; color pajizo, con la zona superior de la cabeza (de contorno suave), protórax, parte del mesotórax, principio de las alas y de las antenas, más oscuro. Tiene una hilera de pequeñas puntas castañas en el dorso de la zona superior de los uritos 4 a 8. En el macho las antenas y patas sobrepasan el final de las alas, llegando hasta la depresión genital (figuras 11, 12 y 13), y en las hembras las antenas no sobrepasan el final de las alas, y las patas son más cortas (figuras 14 y 15). En el último urito y a cada lado de la depresión anal, tiene un lóbulo cónico con la punta oscura (figuras 16 y 17), denominado “tubérculo” por MOSHER (1916) y en la zona dorsal, una excrecencia en forma de pala curvada hacia el dorso, con el borde dentado de color castaño, con 4 a 6 puntas (figuras 18, 19, 20 y 21). Es muy inquieta, teniendo el abdomen mucha movilidad. Pasan a crisálidas en el mismo tubo de seda o galería sedosa cubierta de tierra o arena, reforzándolo con más seda y dándole en este caso más dureza.



QUETOTAXIA

La distribución de las setas sigue el mismo criterio que la quetotaxia de Monopis laevigella ([Denis & Schiffermüller], 1775) y la de Monopis obviella ([Denis & Schiffermüller], 1775) (HINTON, 1956), comprobando que los esquemas setales son muy parecidos, estando en nigricantella, la seta SD2 justo encima y en perpendicular con la seta SD1 y la L1 muy cerca del espiráculo en los uritos I a VIII.

Así como las setas SV2, SV1 y SV3 situadas en línea en los uritos IV a VI, con dos setas SV2 y SV1 en el VIII, y solo la seta SV1 en el IX (figura 10). Se diferencia del género Tinea, por tener este género la seta SD2 en paralelo con SD1 y L1 alejada del espiráculo y a la misma altura que L2 (HUERTAS-DIONISIO, 2005).

CICLO BIOLÓGICO Y DISTRIBUCIÓN EN HUELVA

En El Abalario (Almonte) UTM 29SQB01 (ver mapa), el 11 de febrero de 1994, y bajo el cadáver seco de un conejo, se observaron varios tubos de seda que iban de la piel a enterrarse un poco en la arena, en ellos 3 orugas, saliendo un adulto el 17 de marzo de 1994. En las dunas de la playa de Los Enebrales (Punta Umbría, UTM 29SPB71), el 28 de marzo de 1996, y bajo una pequeña piel semienterrada, varios tubos de seda con dos crisálidas salen los adultos el 8 de abril de 1996 (HUERTAS-DIONISIO, 2007). El 30 de abril de 1998 en las dunas de Mazagón (Palos de la Frontera, UTM 29SPB91), se encuentran tubos de seda bajo la arena junto a una pequeña piel con una oruga que murió. El 21 de enero de 2007, en la cuneta de la carretera de la Laguna de Las Madres (Palos de la Frontera, UTM 29SPB81), y bajo el cadáver de lo que parecía un perro muerto (quizás atropellado), cubierto un poco de tierra con mucha pelosidad y formando una masa compacta (final de la descomposición pasiva), se observaron tubos de seda cubiertos de arena, se recogieron varios y se siguió su ciclo biológico (figura 23). El día 3 de marzo de 2007 se vuelve al mismo lugar, ahora el cadáver estaba más deteriorado, se veían los huesos y un poco de piel seca, los tubos estaban más duros, en ellos orugas de última edad y crisálidas, saliendo los imagos en marzo y abril de 2007, algunas hembras se conservaron vivas junto a piel seca de conejo para que pusieran huevos, poniéndolos entre la arena y los pelos.


Discusión

Por lo que se ha podido determinar, esta especie prefiere cadáveres secos o muy descompuestos, que estén en el suelo, alimentándose de la piel y pelos (quizás se alimente de otros detritus), desplazándose en tubos de seda por la superficie y, a veces, enterrándose varios centímetros bajo la arena. Con los datos obtenidos de la bibliografía, tiene varias generaciones solapadas durante el año, siempre que aparezcan cadáveres con que alimentarse, aquí solo hemos demostrado la de marzo-abril. Con estos datos será más fácil encontrarla en otros lugares.

BIBLIOGRAFÍA

GAEDIKE, R. & O. KARSHOLT, 2001.– Contribution to the Lepidoptera fauna of the Madeira Islands, Part 2. Tineidae, Acrolepidae, Epermeniidae.– Beiträge zur Entomologie, 51(1): 161-213.

GAEDIKE, R., 2019.– Tineidae II: (Myrmecozelinae, Perissomasticinae, Tineinae, Hieroxestinae, Teichobiinae and Stathmopolitinae).– Microlepidoptera of Europe, 9: 1-121, pls 122-208.

HINTON, H. E., 1956.– The larvae of the species of Tineidae of economic importante.– Bulletin of the Entomological Research, 47(2): 251-346.

HUERTAS-DIONISIO, M., 2005.– Estados inmaturos de Lepidoptera (XXIII). Dos especies de la familia Tineidae Latreille, 1810 en Huelva, España (Insecta: Lepidoptera).– SHILAP Revista de lepidopterología, 33(130): 113-122.

HUERTAS-DIONISIO, M., 2007.– Lepidópteros de los Espacios Naturales Protegidos del Litoral de Huelva (Micro y Macrolepidoptera).– Sociedad Andaluza de Entomología, Monográfico, 2: 1-248.

MILLIÈRE, P., 1872.– Petites nouvelles entomologiques, 4(43): 172.

MOSHER, E., 1916.– A classification of the lepidoptera based on characters of the Pupa.– Bulletin of the Illinois State Laboratory of Natural History, 12(2): 14-159, pls XIX-XXVII.

PETERSEN, G., 1957.– Die Genitalien der paläarktischen Tineiden (Lepidoptera: Tineidae).– Beiträge zur Entomologie, 7(1/2): 55-176.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por