Contribución al conocimiento de los Lepidoptera de España, con la descripción de un género y una nueva especie para nuestra fauna (Lepidoptera: Pyralidae, Phycitinae)

Contribution to the knowledge of the Lepidoptera of Spain, with the description of a new genus and a new species for our fauna (Lepidoptera: Pyralidae, Phycitinae)

J. Gastón
España
A. Vives Moreno
E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Alimentación y BiosistemasEspaña

Contribución al conocimiento de los Lepidoptera de España, con la descripción de un género y una nueva especie para nuestra fauna (Lepidoptera: Pyralidae, Phycitinae)

SHILAP Revista de Lepidopterología, vol. 47, núm. 188, pp. 705-709, 2019

Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología

Recepción: 01/08/2019

Aprobación: 30/09/2019

Publicación: 30/12/2019

DOI: https://doi.org/10.57065/shilap.500

Resumen: Se describe un nuevo género Propeacrobasis Gastón & Vives, gen. n., y una nueva especie del sur de España, Propeacrobasis notarioi Gastón & Vives, sp. n.

Palabras clave: Lepidoptera, Pyralidae, Phycitinae, nuevo género, nueva especie, España.

Abstract: A new genus Propeacrobasis Gastón & Vives, gen. n., and one new species Propeacrobasis notarioi Gastón & Vives, sp. n. from southern of Spain are described.

Keywords: Lepidoptera, Pyralidae, Phycitinae, new genus, new species, Spain.

Introducción

Como consecuencia de la revisión del material procedente de una rambla situada al sur del municipio de Vélez de Benaudalla, Granada (España), se detectó una especie de Phycitinae que desde el principio nos llamó la atención, y que no pudimos adscribirla a ninguna de las especies conocidas.

Como resultado de nuestras investigaciones, comprobamos que este material no se ajustaba a ningún género ni especie conocidos por nosotros, por lo que se hace necesario crear un nuevo género que aquí denominamos Propeacrobasis Gastón & Vives, gen. n., siendo el más próximo Acrobasis Zeller, 1839 y cuya especie tipo es Propeacrobasis notarioi Gastón & Vives, sp. n.

Material y métodos

Los especímenes estudiados se obtuvieron mediante muestreos de campo utilizando trampas de luz en el municipio de Vélez de Benaudalla en Granada (España). Para su identificación nos hemos basado en el examen comparativo de los caracteres morfológicos externos y, sobre todo, en el análisis de la estructura genital de los ejemplares. La preparación de la genitalia se ha efectuado siguiendo a ROBINSON (1976), con modificaciones. Se han utilizado los microscopios Leica DMLB, Leica MZAPO, NIKON Eclipse E400 y las cámaras digital Leica DFC550, NIKON D3100 y SONY α100 DSLR-A100K con objetivo AF 100 MACRO 1:2,8 (32), e igualmente para el retoque fotográfico, el programa de Adobe Photoshop ©.

Abreviaturas

JG Javier Gastón

prep. genit. Preparación de genitalia

MNCN Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, España

Resultados

Género Propeacrobasis Gastón & Vives, gen. nov.

Especie tipo: Propeacrobasis notarioi Gastón & Vives, sp. n.

Diagnosis: Habitus. Palpos labiales cortos. Antenas filiformes recubiertas de pequeñas cerdas blanco-grisáceas. Alas anteriores poco esbeltas, curvas y convexas. Termen, redondeado, lo mismo que el ápice. Alas posteriores con el ápice sobresaliente, termen redondeado y ángulo anal inapreciable. R y M1 nacen juntas y se separan a la mitad de su recorrido, M2 y M3 separadas.

Genitalia: Del macho con uncus piramidal con el extremo redondeado. Gnathos con su extremo aplanado adquiriendo una forma redondeada muy característica. Valvas alargadas. Sacculus esclerotizado. Juxta bilobular. Aedeagus corto y abultado en su parte central. Culcita muy característica, con forma de X de centro desplazado hacia su base. De la hembra con papilas anales bien desarrolladas. Apófisis anteriores y posteriores de mediano tamaño. Ostium membranoso. Ductus bursae piramidal y bursa ovoidal.

Etimología: Se describe un nuevo género como Propeacrobasis Gastón & Vives, gen. n. por su cercanía con el género Acrobasis Zeller, 1839. Siguiendo a VIVES MORENO (2014), tenemos que situarlo detrás del género Acrobasis Zeller, 1839.

Propeacrobasis notarioi Gastón & Vives, sp. n.

Material estudiado: Holotypus 1 ♀, ESPAÑA, GRANADA, Rambla Escalate, 90 m, 31-V-2019 F. Morente leg. en coll. JG, prep. genit. 7292JG (MNCN_Ent 234220); depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid, España.

Paratypus 3 ♂♂, 1 ♀: ESPAÑA, GRANADA: 2 ♂♂, Rambla Escalate, 90 m, 11-V-2019, F. Morente leg. en coll. JG, prep. genit. 7275JG, 7281JG; 1 , ditto, 31-V-2019, F. Morente leg. en coll. JG, prep. genit. 7277JG; 1 ♀, ditto, F. Morente leg. en coll. JG, prep. genit. 7290JG.

Descripción del macho (fig. 2): Envergadura, 13,33 mm, (n = 3). Cabeza bien desarrollada con pelos escamiformes blanco-grisáceos. Palpos labiales cortos, recubiertos de pelos escamiformes grises y blanco-grisáceos en bandas transversales, ligeramente curvados en su extremo hacia arriba. Antenas filiformes recubiertas de pequeñas cerdas blanco-grisáceas. Tórax, patagio y tégulas recubiertos de escamas blanco-grisáceas con el extremo manchado de gris más oscuro, lo que le confiere un aspecto general “gris-claro”. Abdomen recubierto de las mismas escamas que el tórax. Alas anteriores poco esbeltas, con la costa (margen costal), curva y convexa. Termen, (margen externo), redondeado, lo mismo que el ápice. Alas posteriores con el ápice sobresaliente, termen redondeado y ángulo anal inapreciable. El color de fondo de las alas delanteras es blanco-grisáceo, bastante oscuro, compuesto de una alternancia de escamas grises oscuras y blanco-grisáceas. En la zona discal, destaca sobre el fondo gris una doble franja vertical de escamas más oscuras que enlaza el margen costal con el margen interno. En esta doble franja vertical, la que limita con la zona post-basal se compone enteramente de escamas negras, mientras que la situada hacia la zona post-discal solo dispone de escamas negras en la parte superior (cerca de la costa), sustituyéndose éstas por escamas ocres y blanco-ocráceas (incluso alguna de color naranja) hacia el margen interno del ala. En la zona basal predominan las escamas oscuras, aclarándose éstas en la zona post-basal, adquiriendo un tono gris muy claro. La zona postdiscal es de un color gris claro, bastante uniforme, destacando dos puntos o máculas negras poco perceptibles ubicadas en su parte central y algo desplazadas hacia la costa. Estas máculas no se sitúan en un plano vertical, ya que la emplazada en la parte inferior, está ligeramente dirigida hacia el ángulo dorsal (tornus). La zona marginal de las alas anteriores se compone de escamas grises algo más claras que las de la zona post-discal. En su parte superior, junto al ápice se observa una mancha triangular de escamas muy oscuras, casi negras. Entre esta mancha y el ápice existen dos pequeñas máculas oscuras, y poco perceptibles, situadas se forma vertical y paralelas al margen externo del ala. Las fimbrias de las alas anteriores se componen de escamas de tonos grises y blanco-grisáceos alternos, lo que confieren un remate de las alas con doble línea oscura. Las alas posteriores son de color gris claro “blanco sucio”, sin manchas. En la zona marginal, estas escamas claras se oscurecen, especialmente en el ápice. Las fimbrias están formadas por pelos de color gris-ocráceo en su base y blanco-grisáceo muy claro en su extremo.

Genitalia del macho (fig. 3): Uncus piramidal con el extremo redondeado. Gnathos con su extremo muy aplanado adquiriendo una forma redondeada muy característica, rematado en su parte superior con un apéndice en forma de lengua bífida muy acusada. Valvas alargadas con la costa ligeramente convexa con un cordón marginal esclerotizado, estrechas y con el cucullus redondeado. La estructura de las mismas coincide con las que presenta el género Acrobasis Zeller, 1839, manteniendo una base prácticamente nada esclerotizada, (exceptuando su conexión superior con tegumen y el sacculus), y una parte central y distal más esclerotizada con forma de cuchara y altamente recubierta de pelos. Sacculus bastante esclerotizado, dispone de una base ancha para adelgazarse posteriormente y rematarse con un extremo delgado y afilado. Juxta claramente bilobular, con dos potentes brazos divergentes estrechándose paulatinamente hacia sus extremos, que se rematan en una punta redondeada. Saccus pequeño, apuntado con su extremo redondeado. Aedeagus corto, abultado en su parte central, con la vesica forrada en su parte basal de minúsculos granos algo esclerotizados. El octavo segmento del abdomen incluye una culcita muy característica, con forma de X de centro desplazado hacia su base.

Descripción de la hembra (fig. 1): Envergadura, 13 mm, (n = 2). La morfología de las hembras no difiere de la de los machos.

Genitalia de la hembra (fig. 4): Papilas anales de bien desarrolladas, muy anchas en su base y apuntadas en su extremo, que es redondeado. Apófisis posteriores de mediano tamaño. El octavo segmento dispone de una cara dorsal estrecha y una ventral mucho más alta y desarrollada (tres veces más alta), rematada por su parte anterior por un cordón esclerotizado sumamente curvado de forma cóncava. Apófisis anteriores de mediano tamaño y ostium membranoso y poco ostensible y con forma de cáliz de poco fondo. Ductus bursae piramidal y membranoso, con la parte más estrecha en contacto con el ostium, y la más ancha en contacto con la bursa, punto en el que se aprecia un leve ensanchamiento bulboso. Bursa ovoidal, membranosa, con el ductus seminalis muy fino, que entronca con ésta en su parte superior, cerca del cervix. Los gránulos que forman la pared de la bursa se esclerotizan en la zona alta de ésta, presentando una suave mancha horizontal.

Biología: Desconocida. No se conocen los estados inmaduros ni las plantas que sustentan a las orugas. Los imagos se capturaron cerca del río Guadalfeo, en una rambla kárstica formada por calizas y dolomías, en el piso bioclimático termomediterráneo, y a una altitud de aproximadamente 90 m. sobre el nivel del mar. Por los datos de que disponemos, hemos comprobado que vuela únicamente en una generación que se extiende desde comienzos de abril hasta finales de mayo.

La vegetación de esta zona está compuesta por matorrales formados mayoritariamente por Rosmarinus officinalis L., Ulex parviflorus Pourr., Cistus albidus L., Chamaerops humilis L., Osyris lanceolata Hocht. & Steud.y Maytenus senegalensis europaea (Boiss.) Rivas Goday & Rivas Martínez, con algunas zonas de Quercus ilex rotundifolia Lam., Ceratonia siliqua L., Olea europea L., Pistacia lentiscus L., Rhamnus alaternus L. y Daphne gnidium L., con matorral subxerófilo como Buxus balearica Lam. en umbrías y Rosmarinus tomentosus Hub.-Mor. & Maire, en solanas.

Distribución: Todos los ejemplares se capturaron en la rambla Escalate, en el límite sur del término municipal de Vélez de Benaudalla (Granada).

Nota: Siguiendo a VIVES MORENO (2014), debería colocarse detrás del género Acrobasis Zeller, 1839.

Etimología: Se dedica esta especie a nuestro estimado amigo y colega el Prof. Dr. Ing. Antonio Notario, Presidente de SHILAP.

Adultos y genitalia.
Figs. 1-4.–
Adultos y genitalia.

1.Propeacrobasis notarioi Gastón & Vives, sp. n., ♀, HOLOTIPO. 2.Propeacrobasis notarioi Gastón & Vives, sp. n., , PARATIPO. 3.Propeacrobasis notarioi Gastón & Vives, sp. n., PARATIPO, prep. gen. 7277JG. 3a. Ditto, aedeagus. 3b. Ditto, culcita. 4.Propeacrobasis notarioi Gastón & Vives, sp. n., HOLOTIPO, prep. gen. 7292JG.

Agradecimientos

Agradecemos a Francisco Javier Conde de Saro (España), por su ayuda en la revisión lingüística del trabajo, a Jan E. F. Asselbergs (Holanda) y a Frantisek Slamka (Eslovaquia) por su ayuda; a la Dirección General de Medio Ambiente en Andalucía por la concesión de los permisos necesarios para la prospección en esa región española y en especial a la Dra. Amparo Blay, Conservadora de Entomología, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid (España), que siempre ha estado dispuesta a ayudarnos en nuestras investigaciones de los fondos de esta Institución.

BIBLIOGRAFÍA

ROBINSON, G. S., 1976.– The preparation of slides of Lepidoptera genitalia with special reference to the Microlepidoptera.– Entomologist’s Gazette, 27: 127-132.

ROESLER, R. U., 1973.– Phycitinia. 1. Teilban: Trifine Acrobasiina.– In H. G. AMSEL, F. GREGOR & H. REISSER. Microlepidoptera Palaearctica, 4: XVI + 752 + 137 pp., 170 pls. Verlag Georg Fromme & Co, Wien.

ROESLER, R. U., 1985.– Neue Resultate in der Benennung von Termini bei Phycitinae (Lepidoptera, Pyraloidea) mit Neunachweisen für Europa.– Neue Entomologische Nachrichten, 17: 29-38.

ROESLER, R. U., 1988b.– Die Gattung Acrobasis Zeller, 1839 (Lepidoptera, Pyraloidea, Phycitinae) in der Paläarktis. Taxonomische Neuorientierung und Beschreibung neuer Taxa.– Entomofauna, 9(8): 201-223.

VIVES MORENO, A., 2014.– Catálogo sistemático y sinonímico de los Lepidoptera de la Península Ibérica, de Ceuta, de Melilla y de las islas Azores, Baleares, Canarias, Madeira y Salvajes (Insecta: Lepidoptera):1184 pp. Suplemento de SHILAP Revista de lepidopterología, Improitalia, Madrid.

ZELLER, P. C., 1839.– Versuch einer naturgemäßen Eintheilung der Schaben.– Isis von Oken, 1839: 167-220.

Notas de autor

*Autor para la correspondencia / Corresponding author. E-mail: fjgaston@yahoo.es

HTML generado a partir de XML-JATS4R por