Estados inmaturos de Lepidoptera (LVII). Ateliotum insularis (Rebel, 1896) en Huelva, España (Lepidoptera: Tineidae, Myrmecozelinae)
Immature stages of Lepidoptera (LVII). Ateliotum insularis (Rebel, 1896) in Huelva, Spain (Lepidoptera: Tineidae, Myrmecozelinae)
Estados inmaturos de Lepidoptera (LVII). Ateliotum insularis (Rebel, 1896) en Huelva, España (Lepidoptera: Tineidae, Myrmecozelinae)
SHILAP Revista de Lepidopterología, vol. 47, núm. 188, pp. 635-640, 2019
Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología
Recepción: 24 Mayo 2019
Aprobación: 29 Junio 2019
Publicación: 30 Diciembre 2019
Resumen: Se describen e ilustran los estados inmaturos de Ateliotum insularis (Rebel, 1896), que vuela en Huelva, así como su ciclo biológico, su alimentación y la distribución.
Palabras clave: Lepidoptera, Tineidae, Myrmecozelinae, inmaturos, Huelva, España.
Abstract: The Immature stages of Ateliotum insularis (Rebel, 1896) from Huelva, Spain, are described and illustrated, as well as its biological cycle, feeding and the distribution.
Keywords: Lepidoptera, Tineidae, Myrmecozelinae, Ateliotum insularis, Huelva, Spain.
Introducción
Según PETERSEN (1988), se han descrito 12 especies del género Ateliotum Zeller, 1839, de las que tres de ellas: A. hungaricellum Zeller, 1839 (parte de Europa y Asia); A. petrinella (Herrich-Schäffer, 1854 (Europa, Islas Canarias y norte de África) y A. insularis (Rebel, 1896) (Islas Canarias y parte de Europa) vuelan en la Península Ibérica y A. larseni Gaedike, 2011 en Gran Canaria (VIVES MORENO, 2014). Las genitalias de estas especies en PETERSEN (1957, 1960, 1988) y GAEDIKE (2019).
Con respecto a A. insularis, especie que aquí estudiamos, viene representado el adulto en la descripción original (REBEL, 1896) y el andropigio del tipo en PETERSEN (1957), aún no se conocía la hembra. Hasta que con ejemplares de Alella (Barcelona) fue figurado el ginopigio (PETERSEN, 1960). Para la clasificación de esta especie, se ha seguido a GAEDIKE (2019).
Material y métodos
En este caso ha influido la cuestión suerte, puesto que se observó en La Cascajera, Isla Saltes (Huelva) UTM 29SPB81 (ver mapa), el día 21 de enero de 2006, sobre las ramas secas de un matorral que se encontraba debajo de un pino (Pinus pinea L.), los restos aplastados de un nido (figura 15), que contenía restos de corteza, inflorescencias y hojas del pino, otros restos vegetales y pelo de conejo, todo muy húmedo, se retiró el conglomerado de restos y al abrirlo se descubrieron tres orugas que se introdujeron cada una en un bote de cristal con los restos descubiertos. No se verificó que se alimentaba, pero posiblemente de las hojas descompuestas. Se sacrificó una de las orugas y se dejó a las otras que completara su ciclo, dando lugar a los 32 días de pasar a crisálida, dos hembras, el 13 y 14 de marzo de 2006, una de ellas, la del día 14, fue enviada al Dr. Gaedike que la determinó como Ateliotum insularis y cuya foto aparece en la lámina 2, figura 189b de GAEDIKE (2019).
Estados inmaturos
No se han encontrado la descripción de sus estados inmaduros, sólo hay un dato de BÁEZ (1998) que señala que la oruga vive en las hojas descompuestas del mantillo. Por lo tanto, se describen aquí por primera vez. A pesar de obtener dos hembras, no se pudo conseguir la puesta. La oruga de última edad (figuras 1 y 2) mide de 14 a 16 mm de longitud, blanco translúcido con tonalidad amarillenta; pináculos anchos, un poco más oscuros que el cuerpo, excepto los SD1 de uritos abdominales 1-9 más pequeños, con setas rubio claro (figuras 3 y 9). Espiráculos translúcidos con el peritrema amarillento, muy pequeños, excepto los del protórax y 8º urito un poco mayores. Tabula (zona del protórax, que incluye las setas L1 L2 y L3) elíptica, castaño claro, con una mancha del mismo color detrás del espiráculo. Base de las setas D1 D2 SD1 y SD2 del mesotórax y metatórax pardo oscuro, y las L1 L2 y L3 pardo claro (figura 9). Patas torácicas translúcidas con tonalidad amarillenta y las ventrales portan (de forma oval) ganchos amarillos que cierran el círculo, con un número de uñas entre 35 y 37 (figura 7); las patas anales con 19 y 21 uñas, mayores en el centro y menores en los extremos (figura 8). La cápsula cefálica (figura 4) mide 1,25 mm de ancha, pardo claro. En las antenas, la antacoria translúcida con una mancha amarillenta; el artejo medio amarillento con la zona inferior translúcida; artejo basal y terminal translúcido. El escudo protorácico (figura 5) castaño claro, dividido en dos por una línea muy fina; en la zona lateral-posterior el borde es más grueso y oscuro, y entre las setas D2 SD2 SD1 y XD2 una mancha pequeña también oscura. El escudo anal (en la figura 6 con el noveno urito) del color del cuerpo.
La crisálida hembra (figuras 10, 11 y 12) mide de 8 a 9 mm de longitud, color pajizo, cuerpo liso, con una línea de espinas muy pequeñas en el dorso de los uritos 3 a 7, que se extienden de uno a otro espiráculo, en el 8º es más corto. Prolongación cefálica más oscura, ligeramente inclinada hacia el frente. Las antenas se unen formando un arco, no sobrepasando el final de las alas. El extremo del abdomen redondeado y más oscuro, con una prolongación cónica pardusca a cada lado de la depresión anal y 6 setas ganchudas (figuras 13 y 14). El capullo lo hace en el mismo lugar donde se desarrolla la oruga, es alargado, de 3 x 10 mm y cubierto de detritus.
Quetotaxia
Para la denominación de las setas, se ha seguido a HINTON (1946 y 1956). El mapa setal de la figura 9, nos indica que la seta SD1, en los uritos 1 a 9, está situada más hacia el dorso que la SD2, tiene mayor longitud y una base más pequeña que las otras setas. Las setas L1 y L2 en paralelo en los uritos 1 a 7, y la L1 más cerca del espiráculo en el 8º. Las setas SV1 SV2 y SV3 forman un triángulo, faltando la SV3 en el 8º y la SV2 y SV3 en el 9º urito. En este último segmento, las setas L1 L2 y L3 están prácticamente en línea, lo mismo que las del protórax dentro de la tabula. En el escudo protorácico (figura 5) la seta D1 es pequeña y situada dentro de la superficie del escudo, mientras que las otras son mayores y situadas en el borde.
Ciclo biológico y distribución
Se la ha capturado en abril (REBEL, 1896); en mayo y agosto (PETERSEN, 1960); en mayo y octubre (PASSOS DE CARVALHO et al., 1995); en junio (GAEDIKE & ZERAFA, 2010) y en Huelva en marzo, así que vuela desde marzo a octubre en varias generaciones. Según BÁEZ (1998), vuela en las Islas Canarias durante todo el año.
Fue descrita de Tenerife como Dysmasia insularis Rbl. (REBEL, 1896), desde entonces se la ha citado de Sicilia (PETERSEN, 1957); de Alella (Barcelona) y Chiclana (Cádiz) (PETERSEN, 1960) (ZAGULAJEV, 1975); de Gran Canaria, La Palma y La Gomera (PETERSEN & GAEDIKE, 1979; DAVIS, 1986); de Malta (PETERSEN, 1988; GAEDIKE & ZERAFA, 2010) y de Portugal (PASSOS DE CARVALHO et al., 1995); también de Gibraltar, Italia y Francia (GAEDIKE, 2019).
Discusión
Cuando queremos hacer un trabajo sobre la biología de los Lepidoptera, nos encontramos con la falta de datos sobre sus estados inmaduros, su ciclo biológico y su alimentación, detalles muy importantes para conocerlas mejor, a veces como en este caso la suerte nos acompañó y pudimos descubrir a la oruga de A. insularis en un entorno que hubiera pasado desapercibido. Sirva este trabajo para animar a descubrir la biología de los Lepidoptera, tan necesaria para este grupo de insectos.
Agradecimientos
Mi más sincero agradecimiento al Dr. Reinhard Gaedike por la determinación de Ateliotum insularis y de varias especies de Tineidae dudosas.
BIBLIOGRAFÍA
BÁEZ, M., 1998.– Mariposas de Canarias: 216 pp. Editorial Rueda, Madrid.
DAVIS, D., 1986.– Neotropical Tineidae, III: The geographical origins and systematic relationships of two species questionably attributed to the Americas (Lepidoptera).– Proceedings of the Entomological Society of Washington, 88 (4): 734-739.
GAEDIKE, R., 2019.– Tineidae II: Myrmecozelinae, Perissomasticinae, Tineinae, Hieroxestinae, Teichobiinae and Stathmopolitinae.– Microlepidoptera of Europe, 9: 248 pp. Brill, Leiden-Boston.
GAEDIKE, R. & ZERAFA, M., 2010.– New records of Tineidae from the Maltese Islands including description of a new species Eudarciamelitensis sp. n. (Lepidoptera).– Bulletin of the Entomological Society of Malta, 3: 9-17.
HINTON, H. E. 1946.– On the homology and nomenclature of the setae of Lepidopterous larvae, with some notes on the phylogeny of the Lepidoptera.– Transactions of the Royal Entomological Society of London, 97: 1-37.
HINTON, H. E., 1956.– The larvae of the species of Tineidae of economic importance.– Bulletin of Entomological Research, 47(2): 251-346.
PASSOS DE CARVALHO, J. & CORLEY, M. F. V., 1995.– Additions to the Lepidoptera of Algarve, Portugal (Insecta: Lepidoptera).– SHILAP Revista de lepidopterología, 23 (91): 191-230.
PETERSEN, G., 1957.– Die Genitalien der paläarktischen Tineiden (Lepidoptera: Tineidae).– Beiträge zur Entomologie, 7(5/6): 557-595.
PETERSEN, G., 1960.– Contribución al conocimiento de la distribución geográfica de los Tinéidos de la Península Ibérica.– Eos, 36: 205-236.
PETERSEN, G., 1988.– Revision der Gattung Ateliotum Zeller, 1839 (Lepidoptera: Tineidae).– Beiträgezur Entomologie, 38(2): 311-324.
PETERSEN, G. & GAEDIKE, R., 1979.– Beitrag zur Kenntnis der Tineiden-Fauna des Mittelmeerraumes.– Beiträge zur Entomologie, 29(2): 383-412.
REBEL, H., 1896.– Dritter Beitrag zur Lepidopterenfauna der Kanaren.– Annalen des K. K. Naturhistorischen Hofmuseums, 11: 102-148, pl. 3.
VIVES MORENO, A., 2014.– Catálogo sistemático y sinonímico de los Lepidoptera de la Península Ibérica, de Ceuta, de Melilla y de las islas Azores, Baleares, Canarias, Madeira y Salvajes (Insecta: Lepidoptera): 1184 pp. Suplemento de SHILAP Revista de lepidopterología. Improitalia, Madrid.
ZAGULAJEV, A. K., 1975.– The Clothes moths (Tineidae). Subfamily Myrmecozelinae.– Fauna SSSR. Nasekomye Cheshuerkrylye, 4(5): 428 pp. Moscow-Leningrad.