Artículos
Primer registro de Streblote panda Hübner, [1820] 1816 para Ceuta, España (Lepidoptera: Lasiocampidae)
First record of Streblote panda Hübner, [1820] 1816 from Ceuta, Spain (Lepidoptera: Lasiocampidae)
Primer registro de Streblote panda Hübner, [1820] 1816 para Ceuta, España (Lepidoptera: Lasiocampidae)
SHILAP Revista de lepidopterología, vol. 50, núm. 197, pp. 171-174, 2022
Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología
Recepción: 27 Abril 2021
Aprobación: 30 Junio 2021
Publicación: 30 Marzo 2022
div>Resumen: Se presenta el primer registro conocido del Lasiocampidae Streblote panda Hübner, [1820] 1816 para Ceuta (España).
Palabras clave: Lepidoptera, Lasiocampidae, Streblote panda, Ceuta, España.
Abstract: The first know record of the Lasiocampidae Streblote panda Hübner, [1820] 1816 from Ceuta (Spain) is presented.
Keywords: Lepidoptera, Lasiocampidae, Streblote panda, Ceuta, Spain.
Introducción
Dentro de la familia Lasiocampidae Harris, 1841, el género Streblote Hübner, [1820] 1816 tiene una gran distribución Afrotropical con un grupo de especies que se encuentran en la región Paleártica e Indo-malaya (ZOLOTUHIN, 2015).
En la región Paleártica, Streblote panda Hübner, [1820] 1816 se distribuye por el sur de Europa (España, Italia, Portugal) y en el norte de África, donde está presente desde la franja litoral atlántica de Marruecos, continuando por todo el litoral mediterráneo hasta Libia (LERAUT, 2006; ZOLOTUHIN, 2015). Ya en Egipto la especie Streblote aegyptiaca (Bang-Haas, 1906) se considera como válida, antes se la consideraba una subespecie de S. panda (ZOLOTUHIN, 2015).
Desde el Algarve, en Portugal (MARABUTO & CARDOSO, 2009), ocupa una ancha franja costera atlántica, a lo largo del estrecho de Gibraltar, continuando ampliamente por todo el litoral mediterráneo, llegando hasta Tarragona (GÓMEZ-BUSTILLO & FERNÁNDEZ-RUBIO, 1978; REDONDO et al., 2015), estando presente en España en las regiones de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña (REDONDO et al., 2015).
Su hábitat es principalmente cercano a la costa, en ambientes halófilos y biotopos arenosos (DE FREINA & WITT, 1987; PÉREZ DE-GREGORIO et al., 2001; REDONDO et al., 2015).
Su biología está estudiada en numerosas publicaciones de forma monotemática con fines agrícolas de manejo y control de plagas (CALVO, 2004; CALVO & MOLINA, 2004, 2005a, 2005b, 2005c), ya que ocasionalmente puede serlo en los cultivos y frutales del sur de la Península Ibérica.
Esta especie presenta unas antenas fuertemente bipectinadas curvadas hacia atrás, desde la base hasta la mitad de su longitud, y en la mitad frontal los dientes del peine se acortan abruptamente, siendo la terminación corta y con forma de muñón. La cabeza y el tórax son de color gris rojizo, el abdomen gris amarillento y, en el extremo abdominal, presenta un mechón más oscuro (DE FREINA & WITT, 1987). Las alas anteriores son de un color marrón rojizo con una fina línea blanca que separa el borde exterior de la mediana, es más oscura desde esta línea hacia la basal, las posteriores son enteramente marrón rojizo (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 2002). Las tégulas de color marrón oscuro, bien marcadas y diferenciadas. S. panda tiene un gran dimorfismo sexual en el tamaño de los imagos, los machos poseen una envergadura alar de 30-40 mm, mientras que las hembras de 45-70 mm (DE FREINA & WITT, 1987), presentando además éstas una ornamentación alar menos destacada y con las antenas mucho más finamente pectinadas (PÉREZ DE-GREGORIO et al., 2001).
Las larvas son invernantes, de tamaño grande, con un color gris ocráceo, con líneas blancas y pinaculum dorsales amarillos, con dos trazos negros sobre el tórax (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 2002), donde albergan sus pelos urticantes. Las plantas nutricias de sus larvas son Asteraceae, Cistaceae, Cupressaceae, Cupuliferaceae, Ericaceae, Fabaceae, Geraniaceae, Malvaceae, Myrtaceae, Rosaceae, Rutaceae, Salicaceae, Sapindaceae, Sapotaceae, Tamaricaceae, Terebinthaceae y Pinaceae (ZOLOTUHIN, 2015).
El capullo es fusiforme, de color marrón, apergaminado, abierto por ambos extremos y muy firmemente sujeto a una rama, de modo que es prácticamente imperceptible entre el ramaje (DÍAZ, 1998).
S. panda tiene de dos a cuatro generaciones anuales, en el periodo comprendido entre enero y noviembre (DE FREINA & WITT, 1987; LERAUT, 2006), aunque si el clima es más rudo puede invernar como pupa (PÉREZ DE-GREGORIO et al., 2001).
Material y métodos
Para la determinación y clasificación, se ha seguido en la nomenclatura a VIVES MORENO (2014).
Para su identificación nos hemos basado en el examen comparativo de los caracteres morfológicos externos, ya que además es una especie fácilmente reconocible por fotografía o de visu, no hay otra similar con la que se pueda confundir (PÉREZ DE-GREGORIO et al., 2001).
Las fotografías fueron realizadas con una cámara Nikon D500 con objetivo Sigma 18-300 mm, tiempo de exposición 1/1600 s, velocidad ISO-3200 y con una resolución de 3088 X 2059 píxeles.
Resultados
El ejemplar, un imago en perfecto estado, fue observado y fotografiado en Ceuta, el 18 de abril de 2021, a las 18:26 h., posado sobre el pie vertical de una farola metálica en el aparcamiento al aire libre del Parque de Santa Catalina, lugar que se corresponde con el extremo nororiental de la Península Tingitana, en una zona cercana al borde del mar y despejada prácticamente de vegetación, registrándose los siguientes datos de observación: Coordenadas GPS 35º54’15.4”N, 5º17’21.0”W. 19 m. altitud. Sistema MGRS y Datum ETRS89 30STE9375 (correspondiente a esa cuadrícula de 1 X 1 km de lado).
El imago es un ejemplar macho de S. panda Hübner, [1820] 1816, siendo el único observado en la zona, no fue capturado. Probablemente, después de haber sido atraído lumínicamente (ambos sexos son atraídos por la luz artificial, pero especialmente los machos, como se indica en PÉREZ DE- GREGORIO et al., 2001) y de haber tenido una noche de actividad intensa eligió ese lugar para posarse y descansar durante el día, esperando a que de nuevo llegase el anochecer para emprender vuelo reproductivo. Dado el carácter polífago de las larvas de esta especie, es posible que este ejemplar pertenezca a una población establecida en Ceuta. No hay que olvidar tampoco la abundancia de Cupressus sempervirens L. plantados ornamentalmente en el cercano cementerio de Santa Catalina, así como otras plantas nutricias en el Monte Hacho, que pudieran favorecer la colonización de toda esa zona por esta especie.
Se ha demostrado que hay diferencias de hasta un COI 4,2 % en la línea de polimorfismo genético en las poblaciones de Marruecos de S. panda con respecto a poblaciones europeas y que, probablemente, estemos ante una especie diferenciada (ZOLOTUHIN, 2015). Tan sólo, hasta ahora, se han basado en los rasgos y caracteres externos de los ejemplares en todos los trabajos realizados, sería deseable poder analizar las diferentes poblaciones existentes para establecer sus diferencias y poder asignar a cada territorio monotípico correspondiente.
Streblote panda está ampliamente distribuida en Marruecos (RUNGS, 1981) llegando hasta el Sahara Occidental (RUNGS, 1992), donde cohabita con Streblote acaciae (Klug, 1829), pero no hay posibilidad de confusión entre ambas, siendo esta última de tonos blancos y grisáceos.
Agradecimientos
A María Isabel Mayorga Navarro y Andrés Martínez Montes, por su gran aportación de las fotos y toda la información detallada facilitada, sin su colaboración y ayuda no hubiera sido posible realizar este trabajo, al Dr. Antonio Vives por su ayuda y colaboración en las consultas realizadas, a María Gómez del Prado por su ayuda en la cartografía y por su apoyo y a María Antonia del Prado Gómez por todo su apoyo y ayuda.
BIBLIOGRAFÍA
AURIVILLIUS, C., 1905.– Lieutnant A. Schultze’s Sammlung von Lepidopteren aus West-Afrika.– Arkiv för Zoologi, 2(12): 1-47, pls 1-5.
CALVO, D., 2004.– Streblote panda Hübner, [1820] (Lepidoptera, Lasiocampidae), incidencia sobre plantas ornamentales y frutales en Andalucía Occidental. Bases ecológicas y sugerencias para su control: 123 pp. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla, Sevilla.
CALVO, D. & MOLINA, J. M., 2004.– Fitness traits and larval survival of the lappet moth, Streblote panda (Hübner, 1820) (Lepidoptera: Lasiocampidae), reared on different host plants.– African Entomology, 12(2): 278-282.
CALVO, D. & MOLINA, J. M., 2005a.– Developmental rates of the Lappet Moth Streblote panda Hübner, [1820] (Lepidoptera: Lasiocampidae) at constant temperatures.– Spanish Journal of Agricultural Research, 3(3): 319-325
CALVO, D. & MOLINA, J. M., 2005b.– Effects of Tangerine (Citrus reticulata) Foliage Age on Streblote panda Larval Development and Performance.– Phytoparasitica, 33(5): 450-459.
CALVO, D. & MOLINA, J. M., 2005c.– Fecundity-body size relationship and other reproductive aspects of Streblote panda (Lepidoptera: Lasiocampidae).– Annals of the Entomological Society of America, 98(2): 191-196.
DE FREINA, J. J. & WITT, T. J., 1987.– Die Bombyces und Sphinges der Westpalaearktis 1. Nolidae, Arctiidae, Syntomidae, Dilobidae, Lymantriidae, Notodontidae, Thaumetopoeidae, Thyretidae, Axiidae, Drepanidae, Thyatiridae, Bombycidae, Brahmaeidae, Endromidae, Lasiocampidae, Lemoniidae, Saturniidae: 708 pp. Forschung & Wissenschaft Verlag GmbH, München.
DÍAZ, M., 1998.– Mariposas diurnas y nocturnas de Andalucía. Guía de campo ilustrada con más de 520 especies de mariposas a tamaño natural y a todo color. Métodos de cría: 348 pp. Centro Andaluz del Libro, S. A., Sevilla.
GÓMEZ-BUSTILLO, M. R. & FERNÁNDEZ-RUBIO, F., 1978.– Mariposas de la Península Ibérica. Heteroceros I,3: 301 pp. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, MAPA, Madrid.
GÓMEZ DE AIZPÚRUA, C., 2002.– Orugas y mariposas de Europa, 4: 237 pp. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.
LERAUT, P., 2006.– Moths of Europe. Saturnids, Lasiocampids, Hawkmoths, Tiger Moths, 1: 396 pp. NAP Editions, Verrières le Buisson.
MARABUTO, E. & CARDOSO, J. P., 2009.– Novos dados sobre Streblote panda Hübner, [1820] no Algarve e considerações sobre a espécie em Portugal (Lepidoptera: Lasiocampidae).– SHILAP Revista de lepidopterología, 37(145): 167-177.
PÉREZ DE-GREGORIO, J. J., MUÑOZ, J. & RONDÓS, M., 2001.– Atlas fotográfico de los lepidópteros macroheteróceros íbero-baleares, 2. Lasiocampoidea, Bombycoidea, Axioidea y Noctuoidea (1): 210 pp. Argania editio. Barcelona.
REDONDO, V., GASTÓN, J. & VICENTE, J. C., 2015.– Las mariposas de España Peninsular. Manual ilustrado de las especies diurnas y nocturnas: 463 pp. Editorial Prames, Zaragoza.
RUNGS, CH. E. E., 1981.– Catalogue raisonné des Lépidoptères du Maroc. Inventaire Faunistique et observation écologiques, Tome II.– Travaux d l’Institute Scientifique Série Zoologique, 40: 225-588.
RUNGS, CH. E. E., 1982.– Premier aperçu sur la faune des Lépidoptères du Sahara occidental.– Alexanor, 17(6): 355-383.
VIVES MORENO, A., 2014.– Catálogo sistemático y sinonímico de los Lepidoptera de la Península Ibérica, de Ceuta, de Melilla y de las islas Azores, Baleares, Canarias, Madeira y Salvajes (Insecta: Lepidoptera): 1184 pp. Suplemento de SHILAP Revista de lepidopterología, Improitalia, Madrid.
ZOLOTUHIN, V. V., 2015.– Lappet moths (Lepidoptera: Lasiocampidae) of Russia and Adjacent Territories: 384 pp. Korporaciya Technologiy Prodvizheniya, Ulyanovsk.
Notas de autor